Buenas! Estos días he estado intentando entrar, pero parecía el servidor caído. Como ya vuelve a funcionar la cosa y veo que han quedado algunas cosas pendientes, paso a responderlas
Pero es que en el caso de un manga es distinto, no se trata de plantar un texto en una hoja en blanco, sino de maquetarlo en el espacio correspondiente. Imagino que los que trabajan para las editoriales son profesionales, pero aun así, creo que una supervisión final por vuestra parte no estaría de más. Aunque claro, imagino que no es muy factible...
Sería lo ideal, sí, pero lamentablemente, por varios factores no es posible. El factor principal es el tiempo. Se trabaja tan justo que otra revisión puede retrasar mucho la salida del producto. Y en teoría existe un revisor que revisa el texto nada más entregarlo el traductor y luego otro revisor vuelve a revisarlo todo una vez el maquetista entrega las pruebas. Y nosotros antes de entregar revisamos las traducciones un mínimo de dos veces... Y aun así, se cuelan cosas, es muy frustrante.
Y por último, por si vuelve por aqui, tengo una duda, en un manga, ¿quien o como se decide si se ván a traducir las onomatopeyas o se van a dejar como estan?
Normalmente es política editorial. Glénat tiene la política de editar los mangas lo más parecidos al original posible, por lo que optan por no retocar onomatopeyas en casi todos los casos. Algunos casos, por la propia naturaleza del manga y por el público que se supone que tendrá, se opta por traducir las onos también. En cambio, Planeta hasta hace poco tenía la política de SIEMPRE traducir las onos y editar en sentido occidental (Norma aún sigue con esta política, creo), excepto cuando algún autor pedía expresamente que no se hiciera (como Miyazaki con Nausicaä o Samura con La Espada del Inmortal). Pero normalmente queda al criterio de la editorial.
Sobre fansubsEstos días he estado pensando bastante en este futuro artículo de opinión sobre fansubs en Misión Tokyo Magazine, y aunque no he llegado a conclusiones ni sé exactamente de qué escribiré (hasta que no me pongo y me sale a chorro no me suelen salir las cosas) me parece que puede salirme un artículo bastante compensado, ya que yo conozco los dos lados. Por una parte, fui, soy y seré consumidor de tebeos (lo mío es vocacional

) y sé perfectamente qué es lo que se siente desde el lado vuestro, y por la otra, por circunstancias de la vida, estoy en el "otro" lado, el profesional, el de "dentro". Sé lo que cuesta crear (como autor de varios libros), sé lo que cuesta negociar y comprar derechos y sé lo que cuesta hacer una adaptación al español de una obra. No sé cómo irá el artículo, lo repito, pero pienso hacerlo bastante compensado, a ver qué tal.
Sobre insultosPropongo una cosa: si os parece, id haciendo una lista de insultos que pueda utilizar en Gantz como sustituto del "mecagüen / me cago en" del que al parecer abuso inconscientemente. Prometo que si los insultos que me dais no son demasiado localistas o rebuscados los utilizaré en traducciones a partir del número 15 de Gantz. Qué os parece?
Saludos,