Una opinion de ultramar, sin intención de ofender, solo a manera de comparación de como se ven las cosas desde afuera, especificamente desde México: (y si, me leí todo el post. Bueno, empecé a leerlo, fui a comer, y regrese a terminarlo)
Por cierto, ¿tu sabías hablar italiano antes de ir a italia?
Hasta antes de las olimpiadas del 92, no tenía ni puta idea de que existiera el catalán. Es más, no tenía idea de que existiesen muchos otros idiomas. A mi entender, es diferente hablar de saber italiano para ir a Italia, que saber catalán para ir a Barcelona. Aclarando que siendo paises castellanoparlantes, para nosotros pensar en ir a España es similar a pensar en ir a Colombia o Argentina. Se presupone que se uno se puede encontrar regionalismos pero no pasará de eso. Es obvio que tambien se considera que uno puede toparse con alguna lengua autóctona, pero en caso de encontrarse con algún practicante monolingüe de la misma, será considerado como ente curioso, más que como un defensor de su lengua.
Con el tiempo aprendí que en España se habla más de un idioma. A mi saber, hasta antes de ponerme a investigar en forma: español (eso que ustedes llaman castellano), vasco, catalán y gallego. Serán muy provincia autonoma, estarán muy orgullosos de su idioma local, pero la idea que se tiene en general de ir a España, es que cualquier cristiano te va a entender y, por supuesto, contestar, en castellano.
Si tú vas a un sitio y preguntas en castellano y te contestan por ejemplo en gallego...
ni siquiera he escuchado el gallego. Las veces que lo he visto escrito, me he ido con la finta de que es portugués. Asi que dudo reconocerlo de viva voz. Creo que no sería de extrañar que algún día cualquier latinohispanohablante les pregunte algo en castellano, y al recibir una respuesta en vasco/catalán/idioma alterno, vuelva a preguntar, esta vez en inglés, confundiendolos con extranjeros.
Estoy de acuerdo con Azur en que es más bien una cuestión de educación. Y creo que en ese aspecto interviene bastante el concepto de hospitalidad. Para mi es bastante reconfortante que cuando me encuentro a algún japonés (o mejor aun japonesa) le pueda yo (sin dominarlo bien) hablar en su idioma y ver la expresíon de gratitud en su rostro. Eso no quiere decir que esté yo diciendo que los catalanes no son hospitalarios, pero si lo fueran, ellos o cualesquiera otros habitantes del planeta, bastaba con que no fuera yo por sus rumbos, y problema terminado, que el mundo no se acaba por que yo no visite esos lugares, ni ellos se moririan de pena por que yo no pasé a saludarlos.
o sea: es lo mas normal del mundo que te OBLIGUEN en el colegio a aprender INGLES, que es de una tierra de mas de mil kilometros de lejos, pero no lo ves LOGICO que te enseñen las 4 lenguas de tu pais? ahora, tambien opino que en catalunya y los demas sitios deban enseñar los 4 idiomas.
ademas, a pesar d no ser oficiiales hay bastantes mas lenguas es españa: bable, cheso, fabla... tambien habria q enseñarlos? solo por el mero hecho de no ser oficiales tienen menos derechos? y si hubiera 17 lenguas oficiales habria q aprenderlas todas?
Aqui me agrupo las dos. En México existe aún unas 50 lenguas autoctonas, aunque las mas están en franco proceso de extinción. Pero si de eso se tratara, no acabariamos de estudiarlas.
Por acá si viajas más de mil km sigues estando en tu país. Si viajas 10 000 o más y llegas a otros países, en muchos se sigue hablando tu idioma. Y si no es un idioma local y se habla a 100 000 de distancia, no te da gusto que tan lejos puedes llegar? Pero entoncés, por que no estudias primero lo que tienes más cerca? Por que si solo lo hablan cuatro gatos, como dice Jal, te limita un poco la comunicación. Eso no impide que exista alguno que otro loco (incluidos algunos extranjeros), que se sientan a estudiar tal o cual idioma que no es de sus lares. Aunque claro, tampoco abundan.
se puede apreciar muy bien cualquier cultura del mundo sin hablar la lengua local,
en eso estoy en desacuerdo. Siempre que estudias un idioma (con excepción clara del inglés) lleva intrinseca una carga cultural. Y diganme de algúna lengua que no tenga palabras intraducibles, de esas que solo conociendo el idioma y todo lo que lleva alrededor, llamesele cutura o como quieran, se pueda comprender completamente. No es malo leer Cheksper en español, pero habrá quien prefiera ir a las fuentes en su idioma original para degustarlo más a fondo.
Eso me recuerda que aquí en la universidad hay clases de catalán, pero son muy poco taquilleras, al igual que las de rumano. Jalan más el chino y el japonés que algunas lenguas romances, ¿porque?
Yo hablo de canadienses.Todos (supuestamente) hablan ambos idiomas, porque ambos son oficiales en todo el territorio.
El caso de Canada no aplica. Ya lo dijo dead, no todos son bilingües. (Personalmente creo que Quebec será independiente algún día). Suiza es la hostia, pues vive sin problemas con sus 4 idiomas y NINGUNO es inglés.
El único ejemplo que se me ocurre, no se si será similar, es Gran Bretaña. No se si yendo a Irlanda y preguntando algo en inglés me contestarán en irlandés por sus cojones. Estoy presuponiendo que todos los britanicos saben, o al menos entienden inglés. Ustedes que están mas cerca tal vez podrían aclararmelo.
Si hasta aqui ya están aburridos, pasen de lo que sigue.
Vamos a ver, hablar en tu lengua nativa es lo mas normal del mundo, que alguien te hable en español siendo una de tus lenguas maternas...
pero yo dudo mucho que alguien pueda considerar que tiene DOS lenguas madres...
Tal vez el problema tiene que ver con la hegemonía. Si alguna vez se le ocurrió a algún cabrón imponer su lengua sobre la de otros (que de eso está llena la historia), por supuesto que no a todos les va a gustar. Pero como todo, también tiene sus ventajas. En México se pueden encontrar grupos autoctonos que no pizcan ni un poquito de castellano, pero son lo bastante cabroncillos para aprenderse unas cuantas frases en inglés, para venderles cosas a los gringos.
¿entonces los gitanos españoles que no hablan romanó como los europeos son una especie distinta de gitanos? ¿Han perdido su cultura y sus tradiciones por eso?
este... no se supone que los gitanos españoles, tambien están en Europa?
Pero ya en tema de gitanos, creo que no se les puede aplicar el mismo modelo, por la simple razón de que no se les puede adjudicar un territorio. Me estoy refieriendo al punto de vista de que a un italiano lo visitas en Italia, a un Francés en Francia, y a un rumano en Rumania, por lo general. Digo por lo general, por que me he topado con casos de gente que vive en Rumania, nacido en Rumania de padres y abuelos rumanos, pero no se considera rumano, porque habla hungaro (y rumano tambien pro supuesto) come a la húngara, y hace y dice cosas de hungaros. Y de la misma manera un judio nacido en Rumania que solo habla rumano, y que ademas de sus costumbres judias, practica algunas rumanas (incluyendo la comida), y que no siente ningún llamado ancestral, por así decirlo, es discriminado. Creo que en España las cosas no se presentan a ese nivel, y que la integración es mucho más sencilla. Pienso que algún día Quebec será independiente, pero dudo que Cataluña o el pais vasco lo hagan. Si se pusieron de acuerdo para crear la comunidad europea, no veo por que no puedan hacerlo para integrarse de una manera más local. Si algún día estoy de vista por allá, lo comprobaré.
Gracias por su atención.