Ya he visto en varias ocasiones algo así en otros hilos del foro y la verdad es que no entiendo porqué os lo tomáis a mal. Los españoles decimos Sudamérica porque hacemos la clasificación según un criterio cultural y no geográfico (como hacéis vosotros).
De este modo al decir norteamérica estamos englobando a todos los países anglosajones (no sólo a E.E.U.U.) y si decimos sudamérica nos referimos a todos los países de lenguas románicas (no sólo a los que hablan español -ej. portugués en Brasil-).
Así fue al menos como me lo enseñaron en el colegio. La división gegrafíca sólo la usábamos cuando estudiábamos los países en geografía (norte, centro y sur), para que no se nos hiciera tan pesado.
Digamos que... cuando dices "sudamericano", excluyes a los países centroamericanos (México, Panamá, Cuba, etc.), es por eso que lo más correcto es decir "latinoamericanos", en otras palabras, los países que hablan español dentro de américa.
Ahora, lo de los gringos... déjalo como "norteamericanos" nomás, porque eso de se autodenominen "americans" me da dolor de estómago

¿Cuándo he dicho yo que haya que traducir literalmente?
Y sobre los correctores: hasta las empresas de traducción tienen correctores. En teoría un buen traductor no debería necesitar un corrector, pero todos somos humanos, y es lógico que otra persona pueda mejorar tu estilo y cambiar alguna expresión que suene rara, sobre todo cuando el idioma al que traduces no es tu idioma nativo, aunque cuando lo es, a veces también hace falta, más o menos según la capacidad del traductor. Ah, y como la gente sigue llamando modismos a los regionalismos:
http://buscon.rae.es...onario/drae.htm
En ningún momento hablaste de traducir literalmente, o eso creo; eso lo hice yo. Lo hice para utilizar un ejemplo de traducción correcta e incorrecta xP
KilyK