
El Anime En El Mundo
#64
Escrito 16 February 2006 - 10:47 AM
Lo que jamás ha pasado acá es que editen un DVD de animé o algo parecido...
Aún falta mucho en Chile... si de hecho no hay mangas editados en Chile por acá se importan Vid de mexico, Ivrea de España y Argentina y todas las otras cosas españolas (Glenat, Planeta, etc...)

#65
Escrito 17 February 2006 - 02:49 AM
ni modo, asi son los mexicanos...

#66
Escrito 17 February 2006 - 02:57 AM
Jejejeje men, cops era una mierda (para mí) y era 100% gringotada, pero bueno, en los paises mas desarrollados las cosas suelen ser un poco más diferéntes a nuestra realidad tercer-mundista, porque en algunos paises los problemas de mayor prioridad no se han resuelto EJ: en mi pais no se resuelve el problema eléctrico y es una pena, muchas personas que no tienen grandes ingrésos y que se dedican a trabajar arduamente no tendrían tiempo para nada de esto. Si piensas vender comic y esas cosas que es un comienzo, a pocas muy pocas personas les interezaría ya que tienen que pensar en la comida antes de comprar un manga anime y ahy va decayendo todo, nunca se rompe el tabú, la pocibilidad de licenciar anime actuales es casi núla en algunos paises latinos, ahy estamos decayendo otra vez, tambien cuenta mucho la educación y la formación ect.
Bueno, continuaría pero creo que estoy hablando muchas pleplas!!! xDDD
Sayounara!!!
Estas inspirado, pero porque dices eso, tu mas que nadie sabe que aqui es el mejor pais para vivir, eso si si eres rico.
man te digo no te deprimas pero recuerda e'palente que vamos.

Flickr
We're ready sal del medio ok. Yeah este guerrero latino representao yeah, muero depie antes de vivir arrodillao, y tu eres feka mas feka que China Town, ando con el G-Unit en la unidad gorilla combinacion perfecta de los real killa.
Las Licencias no son licencias hasta que las emiten en Tv o venden en Dvd
#67
Escrito 17 February 2006 - 02:57 AM
#68
Escrito 22 February 2006 - 11:15 PM
Fuente: Diario ExpresoUn colectivo que se tomó en serio los cómics
Un club y siete sociedades pequeñas conforman el mundo de los seguidores de las tiras cómicas en la ciudad
Su padre se reponía satisfactoriamente de un problema de salud que lo mantuvo por varios días en un centro médico particular. Lo que no iba bien eran sus finanzas, tenía que cancelar las cuentas médicas y lo que había reunido no le alcanzaba ni para pagar el taxi de regreso a casa.
Eran los días en los que el presidente Jamil Mahuad con lápiz en manos explicaba cómo el país había llegado a la peor crisis de la historia, era el año del feriado bancario y del congelamiento de los ahorros.
Había que agarrar para algún lado, es por eso que Gustavo Ruilova pensó que de algo tendría que servir haber coleccionado aquellas viejas revistas de cómics.
Las vendió todas: de 700 a 800 unidades.
Con lo que le pagaron canceló la cuenta en la clínica: 18 millones de sucres, 8 más que los 5 millones que pedían por esa camioneta de medio uso que alguien le ofrecía.
Así, de la noche a la mañana este técnico en Agricultura, con un cuarto año en la carrera de Administración, aprendió que el simple pasatiempo de su adolescencia era una cuestión muy seria.
Ruilova, de 40 años, dice que aún hay gente que lo mira de soslayo por su atracción por los cómics. Sin embargo, ‘vamos ganando la lucha, poco a poco se dan cuenta de que esto es más que una cosa de niño’, dice. Cada día crece más también el mapa de los incondicionales de las viñetas con sus textos encerrados en círculos.
Están regados por toda la ciudad, conectados por su afición a las revistas, a las películas o series de televisión de dibujos.
No solo ocupan algún parque -el de la Kennedy o el Japonés- como cubículo para sus encuentros, tienen también sus códigos y hasta tiendas que satisfacen sus demandas. De lunes a jueves, de una a tres de la tarde, hay una emisora que coloca las canciones de los programas de dibujos animados más famosos.
Tan vasto es ese mundo que las similitudes los diferencia. “No es lo mismo ser seguidor del cómic clásico que el de los manga o ánime”, dice ceremoniosamente Reinaldo Conde, de 32 años.
La preferencia de este egresado de la carrera de Diseño Gráfico, por ejemplo, son las historietas de origen japonés, identificados precisamente como manga y ánime. Gustavo Ruilova, en cambio, es un adepto a las series de Superman, Batman, Roldán el Temerario... Son decenas de personas, de todas las edades, desde simples estudiantes hasta profesionales.
No es que los seguidores de los cómics, mangas y ánime hayan parcelado la ciudad de tal forma que nadie osa pisar más allá del límite de su territorio. Hasta hace poco convivían
La diferencia es generacional. La mayoría de los seguidores de los dibujos de origen japonés no pasan de los 30 años y crecieron bajo la influencia de Astroboy, Doraemon, Dragon Ball, Mazinger...
La mayoría de los seguidores de los cómics de origen estadounidense, tienen más de 30 años. “Tratamos precisamente de juntarnos, de ser un solo cuerpo”, dice Alfredo García, un arquitecto que alterna su labor de fiscalizador de obra con el de distribuidor de revistas.
García, al igual que Ruilova, son miembros del Club del Cómic, que fue fundado en septiembre de 2003.
Aparte del club, los fanáticos de los mangas y ánime están reunidos en torno a seis grupos. Cada uno integrado por entre 10 y 45 personas. Los miembros de esta comunidad, contrario a los integrantes del Club del Cómic, usan seudónimos: Reinaldo Conde se autodenomina ‘Mazinger’. Jean Carlos Ruperto, un padre de familia de 25 años, licenciado en Diseño Gráfico y fundador del grupo Mina Mangaka, con cerca de 30 cofrades, se hace llamar ‘Folken Sama’. Son palabra de origen japonés o simples nombres de personajes de las caricaturas. Los activistas de estas congregaciones usan vocablos del idioma asiático para comunicarse.
“Los seguidores de manga no nos quedamos solo con los dibujos, queremos conocer más acerca de la cultura de este país (Japón). Algunos hasta tomamos cursos para aprender el idioma”, dice Nereida Castillo, de 19 años, del grupo Kase No Senshi (guerreras de viento, según su traducción del japonés).
Para mantenerse abastecidos, han montado hasta redes de distribución de insumos. Daniela Romero, de Sekai, es la encargada de proporcionar las bandas sonoras y canciones de las películas o series.
Es dueña de una colección de 9.000 temas. Jean Carlo Ruperto, es el de los vídeos. Tiene 250 títulos de series de 10 a 50 capítulos, que cualquier persona puede obtenerlas con una llamada telefónica. Para los integrantes de esta comunidad -no hay una cifra determinada, pero se calcula que son más de 200 personas- esto de los cómics y las mangas es algo más que coleccionar dibujitos. Gustavo Ruilova dice que gracias a las viñetas de Trucutú o Lorenzo y Pepita, a los 4 años ya sabía leer.
A Jorge Vargas, del clan Ashite No Yume (Sueños de montaña), los ánime lo ayudaron a romper las barreras de la timidez. “Yo tenía pocos amigos, pero gracias a este pasatiempo, he logrado conocer personas y vincularme a un grupo”.
Nuevos referentes
Este tipo de comunidad es producto de la globalización. En el caso específico de los seguidores de manga y ánime, son jóvenes que buscan otros referentes. De alguna forma demuestran que están cansados de las narrativas tradicionales, de esas historietas que muestran personajes sin caracteres. Eso no ocurre con los de origen oriental, ahí es posible ver personajes que reflexionan.
en la internet
El Club del Cómics no tiene sede, pero sí una página web: www.comicclub.8m.com. También hay una revista -www.encomics.8m.com-, formato online de una edición en papel que circula eventualmente.
los clubes...
Los seguidores de los dibujos estadounidenses se reúnen en el Club de Cómics. Los de manga y ánime, se concentran en diferentes células: Sekai es el más antiguo, se formó hace seis años con estudiantes de diseño gráfico de las diferentes universidades de la ciudad.
La mayoría de los integrantes de las otras congregaciones pasaron por ahí. El resto de los grupos que la conforman son: Ashita no yume, Mina, Bakufo, Kaze no senshi, Ánime e modion, Aitsu. La mayoría no tienen sedes, pero utilizan espacios públicos como los parques Japonés y el de la Kennedy. Solo Yume tiene su base, en la ciudadela Quisquí.
tres eventos
Este año la comunidad de cómics, manga y ánime, tiene previsto una agenda de eventos. El primero, en mayo, del 3 al 6, será la convención Cómics Fantasía y Ficción, en la Universidad Católica.
faltaron reportajes sobre los fansubs en ecuador que en realidad son muy pero muy contados (nombres: el del grupo independiente, johnmanga, el de xavisubs, el de black-trainers que esta muy inactivo) ya que muchas personas consiguen los animes fansubeados en español (obviamente bajados de frozen-layer o el de emule). tambien falta que las emisoras de tv pasen animes (ya que esta muy abarrotado de telenovelas y programas basura) o que hagan en ecuador un canal de anime que eso seria bacan
eso es todo
#69
Escrito 24 February 2006 - 08:57 PM
#70
Escrito 24 February 2006 - 11:41 PM
#71
Escrito 27 February 2006 - 02:40 AM

vamos a destapar el anime a los ojos ignorantes

#72
Escrito 27 February 2006 - 03:41 AM
No se pero si es por ser friky aqui en dominican la gran mayoria lo son, asi que ese termino no es bienvenido porque en spanglish es una palabra no muy agradable, por eso no me gusta.

Flickr
We're ready sal del medio ok. Yeah este guerrero latino representao yeah, muero depie antes de vivir arrodillao, y tu eres feka mas feka que China Town, ando con el G-Unit en la unidad gorilla combinacion perfecta de los real killa.
Las Licencias no son licencias hasta que las emiten en Tv o venden en Dvd
#73
Escrito 27 February 2006 - 04:05 AM
Pues sí, muy de acuerdo men, aquí el anime es muy aseptado aunque no lo conózcan como "Anime" si no como "muñequitos animados" pero, a cualqier persona que lo sientes, o llegue a tu hogar y vea o lo pongas a ver Anime, no te critica ni esta en tu contra, alcontrario, se sienta a verlo junto contigo porque es aseptable lo que ve.Bueno como se ha dicho en otras ocaciones, aqui en mi pais no se trata mal a los que ven anime sino que la gran mayoria de la población los ve y no saben como es el nombre original, sino que lo conocen como muñequitos y ya. Les puedes decir anime y no entienden pero le dices asi y saben de una vez.
No se pero si es por ser friky aqui en dominican la gran mayoria lo son, asi que ese termino no es bienvenido porque en spanglish es una palabra no muy agradable, por eso no me gusta.
Pues como he dicho antes, por la gran aseptacion de Saint seiya y dragon Ball, todos aseptan el anime, ya que cuando lo ven dicen: se parecen a los muñequitos de Boku xDD Boku = Goku como le dicen algunos aquí.
1 usuarios están leyendo este tema
0 miembros, 1 invitados, 0 usuarios anónimos