Con lo "protocolarios" que llegan a ser la mayoría de diálogos en las series japonesas es normal que después de ver decenas de series, acabemos reconociendo expresiones e incluso siendo capaces de reproducirlas. Gramaticalmente, el español y el japonés tienen más similitudes que las que con el inglés, ambos idiomas comparten conceptos que dan lugar a traducciones directas que resultan más correctas que pasando a través del inglés (esa lengua que tenemos como referencia para todo y que a los japoneses les resulta tan carente de fluidez).
Al principio el japonés me resultaba un blablabla raro y solo prestaba atención a las series dobladas o a los subtítulos, pero en cuanto empecé a acostumbrarme a la voz de los personajes tal como si escuchase lo que leía en los subtítulos, me dio la sensación de que el doblaje desnaturalizaba a los personajes por completo (con los ublime que es la voz de Alucard y el ascazo que me dió escucharle en español D: aghs).
Ahora que lo estoy estudiando, por lo menos para quedarme con los kanas, traduzco canciones a romanji y me sirve de "toma de contacto", tratando de olvidarme de todo lo que se me ha pegado del anime.
Con otros idiomas, últimamente hablando con un chico de sudáfrica en inglés, la primera conversación que tuvimos fue relativamente fácil de seguir porque el chico hablaba "despacio", la segunda vez fue más complicado porque utilizaba multitud de descripciones y hablaba mucho más deprisa con diferencia. Por otra parte puedes tener una fluidez tremenda para leer en inglés, pero no para pronunciar una palabra o captarla cuando alguien la pronuncia correctamente (es increíble como "cheese" puede ser tan difícil de pronunciar de modo que un nativo de la lengua lo entienda). Y también destacar, el inglés que se "habla" en internet, definitivamente no sirve para tener una conversación formal, me di cuenta de que todos los términos y expresiones que tengo mayormente asimilados son jerga o parte de un lenguaje demasiado coloquial como para mantener una conversación larga y llena de detalles.
De pequeña también me sucedió, que al vivir en la comunidad valenciana (por aquí en españa), aprendes a hablar valenciano, una variante del catalán, el cual si no hablas con parientes que lo conozcan solo puedes captar en los programas infantiles de la televisión autonómica. Sucede que por aquel entonces el canal autonómico de catalunya se captaba con mucha facilidad y acababa viendo los programas infantiles que se emitían en catalán, por lo que acabé captando tanto expresiones como palabras y algo de acento, cosas de las que carece el valenciano. Acabé teniendo una mezcla tremenda, que sacaba de quicio a los profesores que daban la materia en valenciano, solo por utilizar palabras distintas o pronunciar de otro modo; no hablo de que fuera "discriminatorio", simplemente que entonces se trataba de diferenciar la variante (de la lengua) todo lo posible sin antes haber marcado unas pautas, lo cual resultaba muy confuso, ya que siempre me ha parecido prácticamente imposible distinguir si una novela está escrita en valenciano o catalán a no ser que aparezca una palabra o expresión que lo acentúe.
Me pregunto si a gallegos y portugueses les pasará algo similar.
Edited by Rinoa_Aeris, 11 July 2010 - 05:19 PM.