copy/paste de un post escrito originalmente por
cpaznableMOBILE SUIT GUNDAM FÓRMULA 91, INICIA LA SEGUNDA UC
PARTE 1
ANTECEDENTES:
* PRELIMINARES
La película
Char’s Counterattack que fue estrenada en 1988 marcó el “final” de la
Saga Gundam según la idea original de su creador
Yoshiyuki Tomino, para ese entonces tanto él como su equipo de colaboradores habían alcanzado estatus legendario allá en Japón y hasta se llegó a pensar que el propio
Tomino fuese alguien igual o incluso “superior” al propio
Hayao Miyazaki. Los japoneses estaban muy conmovidos con la visión humanista de este gran hombre y no importara que hiciera, todo lo que él tocara se convertiría en oro sólido y en un éxito seguro, tal y como se nos podemos percatar por sus otros clásicos (aparte de la misma
Saga Gundam) de los 80s:
Space Runaway Ideon (1980),
Blue Gale Xabungle (1982),
Aura Battler Dunbine (1983) y
Heavy Metal L Gaim (1984).
Tiempo después fueron estrenadas los 2 primeras series de OVAs que tenían “historias alternas” al primer
Gundam, y fueron
Gundam 0080: War in the Pocket en 1989 y
Gundam 0083: Stardust Memory en 1991 los cuales a pesar de no ser escritas o dirigidas por
Tomino fueron grandes éxitos y demostraron que los fans nunca se cansarían de la
Saga Gundam.
0080 y 0083 ciertamente fueron interesantes, pero eran historias alternas dependientes de la serie original, los fans aún se preguntaban si habría vida para la saga después de
Char’s Counterattack. A principios de los 90s había fuertes rumores de que la compañía que producía las series de
Gundam, Sunrise, pensaba animar las novelas de
Yoshiyuki Tomino de
Hathaway’s Flash o inclusive
Gaia Gear, u otros trabajos que llevasen a la historia de la saga más allá de los confines establecidos en
Char’s Counterattack, pero nada había en concreto.

Debido a la gran insistencia de muchos fans y de la misma productora
Sunrise, el propio
Yoshiyuki Tomino decidió lanzar una nueva
Saga Gundam para atraer a una nueva generación de personas y complacer a las que habían crecido viendo las series de
Gundam de los 80as mostrándoles un nuevo capítulo en la
Universal Century y que no dependiese de la serie original, para ello corrió cronológicamente el reloj de la saga 30 años después de los eventos de
Char’s Counterattack, o sea
UC 0123. Como una especie de “guiño” hacia los fans tituló a este nuevo capítulo
Kido Senshi Gundam F91 (Mobile Suit Gundam Fórmula 91), aludiendo claramente al año en que se planeaba estrenar, 1991... algo similar a lo que había hecho en la serie original al colocar su inicio en el año
0079 del calendario de la
Universal Century en donde hizo alusión al año en que se estrenó el primer
Gundam (1979).
* FRENESÍ PREVIOA finales de los 80s y principios de los 90s, el gigante de los juguetes
Bandai decidió probar suerte en el terreno de los mangas (cómics japoneses). En adición a su propia revista publicitaria llamada
Model Journal, la compañía produjo una mensual dedicada al anime llamada
B-Club así como la antología
Cyber Comix. En años posteriores incluso sacó una antología totalmente dedicada a
Gundam llamada
MS Saga cuya publicación era cuatrimestral. Lo que éstas publicaciones en sí proveyeron fue de una oportunidad para que talentos ascendentes de ese entonces realizaran sus propias historias originales basadas en la saga
Gundam. Muchas de las más populares y mejores incluso fueron recopiladas y republicadas posteriormente por separado.
De los artistas y mangakas más prolíficos que participaron en dichas antologías (especialmente
Cyber Comix) están
Masafumi Matsuura, el cual creó una saga de 3 partes que abarca 28 años de la línea de tiempo de la
UC: Outer Gundam localizada cronológicamente en
UC 0079,
Moon Crisis en UC 0099 y
Reon de UC 0107. Éstas historias se enfocaban en la idea de
Gundams controlados no por humanos, sino por inteligencia artificial (una noción inspirada, según muchos, por la “computadora inteligente” del original
RX-78-2 Gundam).
Otros comics sobresalientes son:
Double Fake de
Yuji Ushida que sirve como continuación de la serie de TV
Gundam ZZ al mostrar al naciente movimiento
Neo Zeon de
Char Aznable utilizando un grupo de resistencia anti-
Federación como frente, aunque la historia ciertamente es ligera (y tiene como distinción el mostrar al primer
Gundam “casero”);
Kage-nin G de
Moto Koyama el cual reinterpreta y recuenta a toda la saga
Gundam hasta ese entonces establecida como una historia de Ninjas; igualmente
Rei Nakahara realizó
Gundam Generations, una serie de historias localizadas en la época de la
One Year War y que son evocativas de las
Space Operas de
Leiji Matsumoto (Space Cruiser Yamato, Capitan Harlock).
* GUNDAM F90Un año antes (1990) del estreno de la nueva e inminente producción de
Gundam se había comenzado a crear éxtasis sacando una línea de modelos por parte de
Bandai, acompañada de un manga llamado
Gundam F90 publicado precisamente en la antología
Cyber Comix. Dicha línea de modelos y manga sirven como precuela a los acontecimientos de
F91 puesto que su historia cronológicamente se llevaba a cabo 3 años antes de los eventos del anime a estrenarse (
UC 0120) y mostraban al antecesor del mecha titular de
Gundam F91.
Los modelos de
Bandai tenían la distinción de contar con 3 sets de armas para los
Gundams. El manga escrito por
Hiroshi Yamaguchi (Counterattack of Gigantis) e ilustrado por
Rei Nakahara (Gundam Generations) introdujo la amenaza de
Zeon renegados conocidos como
Oldsmobile Army (los cuales reaparecieron posteriormente en el videojuego
Formula Wars 0122 que salió para el sistema
Super Nintendo) los cuales logran robar uno de los nuevos prototipos de mobile suits
F90 durante un vuelo de prueba, por lo que se organiza un operativo para perseguirlos y recuperarlo.
MOBILE SUIT GUNDAM FÓRMULA 91, INICIA LA SEGUNDA UC
PARTE 2
EL ANIME:
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
* STAFF ESTRELLA

Gundam F91 sería el punto de partida de una nueva y excitante saga de la
UC, y aparte de ello le dio la oportunidad al mismo
Yoshiyuki Tomino de reunirse con otras dos leyendas del anime que, junto con él, fueron en muchas formas los principales responsables de hacer de la serie original un megaéxito;
Yoshikazu Yasuhiko (Arion, Venus Wars) como diseñador de personajes y
Kunio Okawara (Votoms, Vifam) como diseñador mecánico, entre los tres crearon algo nuevo pero muy familiar para los viejos fans de
Gundam...
Después de
Zeta Gundam, Yoshikazu “Yas” Yasuhiko había pasado casi todo el resto de la década de los 80s realizando trabajos como mangaka y dirigiendo algunos animes menores como los OVAs
Kaze to Ki no Uta SANCTUS, adaptación del manga de
Keiko Takemiya acerca de la turbulenta vida en la escuela de un joven cuyo color de piel (es hijo de Gitanos) ocasiona que los demás lo vean con algo de desprecio. Igualmente trabajó en las OVAs de
Crusher Joe que salieron a finales de los 80s y que expanden la historia de la película de 1983 y la subsiguiente serie de TV adaptadas de las novelas de
Takachiho Haruka.

El trabajo más trascendental de
Yasuhiko a finales de los 80s fue el manga y anime
Venus Wars, en el cual narra una historia con un ángulo anti-militarista acerca de un conflicto entre colonos del planeta
Venus, y la cual se ha ganado el respeto de los otakus alrededor del mundo. La OVA de
Venus Wars se estrenó en 1989 y fue coproducida entre la compañía
Kugtusha, la editorial
Gakken y la firma juguetera
Bandai, en ella
“Yas” realizó personalmente el diseño de personajes y la dirección. Aunque la historia de la OVA no se parece demasiado a la del manga (hasta le cambiaron el nombre al personaje principal), eso no significa que no sea uno de los clásicos de finales de los 80s. Apenas acabada de realizar el trabajo de
Venus Wars cuando
Tomino lo contactó e invitó a trabajar en
Gundam F91.
YOSHITUKI TOMINOLuego de su participación secundaria en
Zeta Gundam, Kunio Okawara, aunque ausente de otros proyectos
Gundam como la película
Char’s Counterattack (1988), y los OVAs de
Gundam 0080 (1989) y
0083 (1991), pasó los finales de los 80as trabajando en otras series de mechas sobresalientes como
Blue Comet SPT Layzner en 1986, creada por su viejo amigo
Takahashi Ryosuke. Una serie también de robot realista como
Gundam o VOTOMS, aunque con las características sobresalientes de que las batallas de los mechas se asemejaban a combates realistas de aviones y fue una de las primeras series de mechas en contar con un fuerte número de seguidoras femeninas debido a que la historia era parecida a una
Space Opera (como
Yamato ó Harlock), y a los atractivos diseños de personajes y mechas... precisamente en la misma época en que
Saint Seiya causaba furor en el público femenil de Japón.
En 1987
Okawara trabajó como diseñador de mechas, director de escenografía y animación (e incluso diseñó algunos personajes secundarios), en otra serie producida por
Sunrise, y también hecha en el espíritu del robot realista que
Gundam engendró, llamada
Metal Armor Dragonar. Dirigida por el veterano director
Takeyuki Kanda (Round Vernian Vifam, Gundam 08th MS Team), y en la cual
Sunrise apostaba que fuese un potencial reemplazo a la
Saga Gundam (la cual en ese entonces se pensaba concluir de manera definitiva en
Char’s Counterattack), sin embargo, a pesar de su relativo éxito no se pudo garantizar que fuese el sucesor de
Gundam ya que a muchos no les agradó que
Dragonar, en lugar de adoptar la seriedad de la serie original de
0079 y su secuela
Zeta, tomó un camino mucho más ligero (al estilo primera mitad de
Gundam ZZ), lo cual ocasionó que
Sunrise nuevamente regresase a la franquicia
Gundam con
0080 y 0083.
Entre 1988 y 1989 prestó sus valiosos servicios como diseñador mecánico en las películas de
Heavy Metal L Gaim, Layzner y VOTOMS; así como trabajar en los OVAs de
Armour Hunter Mellowlink, un cierto tipo de historia alterna de
VOTOMS. Así pues en 1990 trabajó en las series de
Grandzort The Last Magical War y en
The Brave Fighter of Sun Fighbird, que fueron series de mechas parecidas a las viejas series de Súper Robots de los 70as. Al año siguiente se le contactó para trabajar en la nueva
Gundam F91.
Al igual que con
Char’s Counterattack el director de arte de
F91 fue
Shigemi Ikeda (City Hunter, Inuyasha) , lo cual aseguró que la calidad de su animación fuese en ese entonces segunda ante nadie; el Soundtrack orquestal fue provisto por el afamado compositor
Satoshi Kadokura (Windaria) y las canciones pop fueron interpretadas por
Hiroko Moriguchi (una de las vocalistas que participó en
Zeta Gundam).
En muchas formas
Gundam F91 sugiere una nueva dirección de
Tomino para la nueva
Saga Gundam ya que por primera vez este es un anime de
Gundam que ocurre en la era post-
Zeon de la
UC con un nuevo mapa mundial y espacial. El hecho de que ocurra 30 años después de
Char’s Counterattack le dio la oportunidad de un nuevo y fresco comienzo para una nueva serie de
Gundam apartado del conflicto
Federación-Zeon y darle un nuevo giro a la saga. La historia a grandes rasgos narra acerca de un intento de conquista de parte de la aristocrática familia
Ronah y su ejército particular,
Crossbone Vanguard 30 años después de la rebelión de
Char Aznable y una vez que la humanidad se había recuperado del genocidio de incesantes guerras entre la
Federación y Zeon. En sí,
F91 proveería a todos de aire fresco, con ella
Tomino estaba dispuesto a mostrarnos un nuevo capítulo de la
Universal Century que atrajera a una nueva generación de fans. Sin embargo, cuando finalmente fue estrenada el 16 de Marzo de 1991, la respuesta fue menos que entusiasta...
* LA PELICULACabe aclarar que originalmente
Gundam F91 estaba planeada como una serie de televisión de 52 capítulos, sin embargo cuando apenas 13 episodios habían sido escritos fue comprimida y recontada como una película de 2 hrs por razones que aún hoy en día no han quedado muy claras. Hay quienes mencionan que originalmente
Tomino quería hacer una serie de TV de 26 capítulos, pero
Sunrise y Bandai querían que fuese de 52. Ya se había elaborado el libreto de 13 capítulos cuando hubo fuertes disputas del staff, lo cual orilló a que lo que estaba planeado hasta ese entonces fuese comprimido y recontado como una película de 2hrs, cuyos resultados son generalmente catalogados como menos que satisfactorios... y en cierta forma fue ensombrecido por la salida casi simultánea de los OVAs de
Gundam 0083, pero mientras
0083 despegó con los fans adolescentes y adultos debido a su diseño cuasi-realista y a su historia al estilo
Top Gun, los más jóvenes no se impresionaron tanto con la aproximación “old school” de
F91. Poco después del escaso éxito en taquilla, el mismo
Yoshiyuki Tomino apareció en convenciones de anime en ambos lados del pacífico y pidió disculpas de que, por disputas del Staff,
F91 haya resultado lo que fue, incluso hay quienes dicen que quedó tan afectado que llegó a creer que ya no podía hacer anime.
En sí,
lo que emergió del recuento de los 13 primeros capítulos de lo que iba a ser la serie de TV fue una película que intenta decir demasiadas cosas y da lugar a poca caracterización en tan solo 2hrs; los fans de
Gundam tienen opiniones encontradas con respecto a este film ya que aparte de lo anterior
F91 fue en realidad un viejo vino en una nueva botella, en otras palabras una película que contaba una historia muy similar a la de la serie original de
Mobile Suit Gundam pero estando demasiado comprimida (hay que recordar que las
Trilogías de Películas de
0079 y Zeta a pesar de que también
comprimieron mucho la historia del primer
Gundam y su secuela y
perdieron algo de la esencia de las respectivas series de TV, se mantuvieron enteramente observables y disfrutables); el que se le haya pedido a las personas, tanto los que pudieran ser nuevos como viejos fans, que digirieran toda la trama que este film intentó mostrar en 2hrs fue demasiado, dejándolos con una débil impresión considerando lo rápido que se mostró la misma y que haya dejado muchas cosas sin explicar.
Los personajes tampoco tuvieron tiempo de desarrollarse bien, si
F91 hubiese sido una serie de tv, o al menos una serie de OVAs, hubiesen tenido más espacio para expresarse mejor por lo que
quedan reducidos a poco mas que actores que a personajes que realmente están viviendo la historia. Muchas cosas pasan sin explicación alguna en este film, o tienen lugar fuera de pantalla y deben de ser interpretadas, como por ejemplo: cuando el protagonista empieza a manejar al mecha titular nunca vemos ninguna clase de evolución o entrenamiento de su parte, simplemente ocurre; o cuando se lleva al mecha principal de regreso a su
Colonia Espacial, nunca sabemos con exactitud las razones por las cuales lo hace.
Muchos personajes pasan por grandes cambios de personalidad y lealtad casi sin la más mínima razón, y otros solamente dicen los diálogos necesarios para mover la trama lo más rápido posible. Igualmente la dinámica de las relaciones de los pilotos de
Crossbone Vanguard podrían haber sido interesantes, pero hay muy poca explicación acerca de las rivalidades y motivaciones de los mismos. Los
Ronahs son copias al carbón de los
Zabis (
Karozo “Iron Mask” Ronah es
Gihren Zabi, Dorel Ronah es
Garma Zabi, Annamarie es
Lala Sun, etc.), con la excepción de que los
Ronahs parecen más unidos y honorables debido a su filosofía medieval de que la humanidad debe ser gobernada por personas nobles y aristocráticas, en vez de corruptos políticos. Las batallas de mechas también son muy buenas, pero generalmente acaban muy rápido como para apreciarlas bien. Sin embargo, lo que realmente hace refunfuñar a los fans acerca de
F91 aparte de su corta duración es su confusa conclusión, lo cual dejó a las personas todavía más insatisfechas que todo lo demás.
A pesar de las desventajas del formato, debo decir que aún así este film es disfrutable hasta cierto punto, ya que a pesar de la falta de desarrollo los personajes son, hablando de los que vemos con cierta regularidad, bastante únicos, destacando
Seabook Arno (¡Gracias
Tomino por esos nombres que le pones a tus personajes!) que es un protagonista más espontáneo y alegre que
Amuro Ray o Kamille Bidan, eso sin mencionar que es uno de los personajes centrales más “normales” de una serie de
Gundam ya que su familia es relativamente “normal” y su relación con su hermana está muy bien desarrollada (sorprendente sin duda para una película de apenas 2 hrs), en mi opinión, es bastante gratificante y refrescante ver a un personaje de
Gundam que no es un apático antisocial y con una relación de familia normal. Y hablando de la hermana de
Seabook, tengo que decir que
Rees es una muy buena protagonista secundaria y que le da un toque de humanismo al piloto del mecha titular.
Seabook Arno
Cecily Fairchild/Berah RonahLa segunda protagonista
Cecily Fairchild/Berah Ronah también sería interesante, pero pasa por muchos cambios de parecer y lealtad en la película para hacerla creíble. Hay personajes que a mi parecer son bastante sofisticados como
Meitzer Ronah y Zabine Chareux, y eso a pesar de que (lamentablemente) no aparecen lo suficiente en pantalla como para dejar una impresión duradera en el espectador. De la misma manera, la mayoría de las relaciones e interrelaciones de los personajes secundarios a bordo de la nave
Space Ark son adecuadas y los obligatorios “niños a bordo de la nave” característicos de los animes de
Tomino no me irritaron tanto como en otras ocasiones. Con
Karozo “Iron Mask” Ronah nuevamente nos percatamos que
Tomino es gran fan de la Trilogía original de
Star Wars, ya que aparte de la máscara tipo
Darth Vader actúa bastante parecido al villano icónico de la saga de
George Lucas, en sí,
Karozo podría haber sido un excelente antagonista, pero el poco desarrollo lo hace quedar como un bizarro cruce entre un súper villano de comics tipo
Dr Doom (en el cual
Vader también se basó) y un irritante quejumbroso. Igualmente,
la secuencia de apertura, una invasión de mobile suits a gran escala desde el punto de vista de un civil común y corriente es una poderosa e imaginativa secuencia que da una idea de lo que podría haber sido.
Iron Mask* ASPECTOS TECNICOS Pero haciendo las limitantes de la película a un lado hay que destacar el diseño de personajes y mecánico a cargo de los conocidos y legendarios
Yoshikazu Yasuhiko y de
Kunio Okawara respectivamente.
Del diseño de personajes solamente puedo decir que si con las personalidades y actitudes de los personajes de
F91 uno ya pensaba que eran nuevas versiones del reparto original, su diseño lo confirma... casi todos parecen rediseños del reparto de la serie original de
Mobile Suit Gundam: Seabook Arno de
Amuro Ray (aunque se parece más al protagonista de
Venus Wars, la cual
Yasuhiko acababa de terminar de producir cuando lo llamaron para
F91),
Cecily Fairchild de
Sayla Mass (o en su caso
Beltorchika Irma),
Dorel Ronah de
Garma Zabi,
Anamarie de
Lalah Sun,
Meizer Ronah de
Degwin Zabi y
Zabine Chareux es
Char Aznable con un parche... y si no fuera porque el loco enmascarado de
Karozo tiene precisamente una máscara diría que es
Gihren Zabi. Por lo anterior se pensaría que odio el diseño de personajes, pero no es así, de hecho me agradan mucho y después de ver éstos
maravillosos “updates” del reparto original me hace desear que hubiese sido
Yasuhiko (y no
Hiroyuki Kitazume) quien hubiese realizado el diseño de personajes de la anterior película,
Char’s Counterattack. También se ha dicho que
Tomino quería que
F91 comenzara muy familiar a la serie original de 1979 para no alienar a los viejos fans y de ahí ésta nueva saga seguiría su propio curso, por lo que no me sorprendería que eso haya influido también en el diseño de personajes.

El diseño de mechas que
Okawara hizo para la película en mi opinión es muy bueno (probablemente unos de sus mejores mechas en toda su carrera), vale la pena mencionar que para esta película
Okawara se alejó considerablemente del diseño tradicional de mechas enemigos ciclópicos e ideó unos mechas bastante únicos, con un diseño tipo caballeresco y con un detalle mayor al que él habituaba poner a sus mechas (y de hecho se ven rasgos de los mechas de
Metal Armor Dragonar en los diseños mecánicos de
Crossbone Vanguard), me agrada mucho el
Den’an Zon con su cresta con apariencia de mascarilla de gas de soldado de la
Primera Guerra Mundial y los caballerescos
Berga Dalas, Giros y Vigna Ghina. Los mechas de la
Federación Terrestre como el
Heavy Gun o las nuevas versiones del
Guncannon y el
Guntank también me agradan mucho (quién mejor que el diseñador mecánico que los creó para darles el mejor update de todos los que han tenido en la
UC, mejor aún en mi opinión que los updates que tuvieron en los OVAs de
08th MS Team y
0080).
Junya Ishigaki, quien fue el diseñador mecánico secundario también realizó un trabajo excelente con los
Jegans, el
Rafflesia y las naves espaciales secundarias, aparte de que colaboró con
Okawara para el
Space Ark.
El mismo
Gundam F91 es un gran cambio, y es fruto de la colaboración doble de
Yasuhiko y
Okawara. El primero fue quien diseñó el bosquejo previo (ya que
Okawara tenía algo de problemas con el diseño según tengo entendido) y el segundo lo afinó. Entre ambos bastante exitosamente renovaron el viejo diseño del
Gundam y se alejaron de los incrementadamente predecibles diseños de los mechas titulares de la saga: un nuevo torso, un backpack único, extremidades más suaves y curvas, e incluso la cresta es diferente, tipo caballeresca (a diferencia de la de tipo samurai). Es más, su diseño tuvo una gran influencia en series posteriores de
Gundam como
Victory Gundam y
G-Saviour. Con
Gundam F91 el osado intento de
Yasuhiko y Okawara, en mi opinión sin duda dio resultado pues la imagen de ésta nueva y moderna máquina lista para ser heredada por el próximo
Newtype ha sido bien canalizada. Si bien su diseño tal vez no llame inmediatamente la atención y satisfaga a las masas tanto como los de series anteriores, me parece muy elegante e muy inspirador. El hecho de que la mayoría de los fans digan que lo mejor de
F91 son los mechas habla bien del trabajo de
Okawara,
Ishigaki y, por supuesto,
Yasuhiko.
Sin embargo, si es así ¿entonces por qué sus modelos y juguetes no tuvieron un gran éxito? ¿Por qué no son recordados con cariño por todos? La respuesta a ello es muy simple, muy complicada (o muy ridícula dependiendo de su punto de vista), y es que para esta entrega de la
Saga Gundam los mechas fueron reducidos de tamaño: tan solo 15m de altura comparados con los imponentes
Nu Gundam, Sazabi y otros mechas de
Char’s Counterattack de casi 25m. Igualmente, en las novelas
Hathaway’s Flash y Gaia Gear se hacía mención que los robots que se produjeron cronológicamente después eran todavía más grandes e imponentes, y como seguramente muchos esperaban que en la nueva
Universal Century se continuara con dicha tradición la llegada de los mechas miniatura de
Gundam F91 les cayó a todos como un balde de agua fría. Al parecer muchos fans odiaron esa idea de
Tomino de la minimización de los mobile suits después de ver a todos esos dinosaurios luchando impresionantemente en la película
Char’s Counterattack.
Otro factor es el mismo diseño de los mechas, especialmente los de
Crossbone Vanguard, los cuales a pesar de que se ven bien y han sido aclamados, para muchos fueron un cambio demasiado radical a los de los mechas de series anteriores, y después de ver la película se dieron cuenta de que ésta da una pobre explicación acerca del porqué son así, lo cual hizo que estas innovadoras máquinas resultaran ser poco convincentes. Lo anterior alcanza también al mismo
F91, ya que nunca se explica con certeza que es o como es que hace lo que hace, sabemos que es impresionante y tiene muchas habilidades, simplemente no sabemos qué está haciendo.
Gracias al veterano director de arte
Shigemi Ikeda y a colaboradores como
Hirotoshi Sano (Dancougar) ,
Shukou Murase (Gundam Wing) y
Toshihiro Kawamoto (Gundam 0083) a calidad de la animación de
F91 fue en ese entonces segunda ante nadie y es buena incluso comparada con series recientes, de hecho podría dedicar varios párrafos a alabar lo genial de la misma, aunque tengo que aclarar que a diferencia de la película
Char’s Counterattack en donde se mantuvo siempre estable y a un mismo nivel en
F91 la animación fluctúa de calidad: cuando está en su nivel más bajo es buena, tanto como la de
Char’s Counterattack, lo cual no es malo ya que dicho film también se ve decente para hoy en día,
pero cuando está en su nivel más alto es simple y sencillamente fantástica (ejemplos: el encuentro de
Cecily y Dorel, la plática de
Karozo con la protagonista femenina, la batalla final contra la
Mobile Armor Rafflesia o la secuencia final de
Seabook, etc.) y no dudaría en compararla con la de
Turn A Gundam o inclusive
Gundam SEED.
El Soundtrack es bueno a secas,
Gundam F91 además marca la primera ocasión en la historia de la franquicia
Gundam que se utiliza a una orquesta en vivo para interpretar la música y ésta es dirigida por
Satoshi Kadokura, pero a pesar de ello el Soundtrack orquestal de esta película es lejos de llegar a ser tan bueno como la Banda Sonora de
Char’s Counterattack, es más algunas partes de este Soundtrack están sacadas totalmente del
Imperio Contraataca, si uno pone atención cuidadosamente se puede llegar a escuchar la famosa
“Marcha Imperial” en esta película... claro, no es exactamente igual, pero el compositor podría haber sido más creativo.
Se compusieron 2 canciones para
F91, ambas interpretadas por la famosa vocalista
Hiroko Moriguchi, una es
The Time I’m seeing you, la cual fue usada en los trailers de promoción así como en los previews del film o incluso cuando
F91 fue transmitida años después por
Nagoya TV, la cual, en mi opinión si bien tiene un ritmo y sabor relativamente moderno, realmente no me parece muy inspirada (aunque sigue siendo mejor que la canción final de
Char’s Counterattack).
La canción de cierre,
Eternal Wind es otro asunto, y a mi en lo personal me fascina, es más, es mi canción favorita de TODA la
Saga Gundam (aún por encima de las excelentes canciones de
08th MS Team y Victory Gundam), comienza lenta y pasiva, pero concluye de una manera realmente inspiradora y explosiva, no me sorprende que en muchos conciertos que da en Japón, la bella
Moriguchi la interprete, es MUY buena canción y quizás (en mi opinión)
la mejor que se haya producido para la Saga Gundam. Podemos cuestionar la otra canción y la música de
F91, pero definitivamente no a la canción
Eternal Wind. ¡Simplemente fantástica!.
CONTINUARA...
Edited by Rafadoser, 06 January 2009 - 04:48 AM.