Jump to content


Kilyk

Member Since 28 Dec 2005
Offline Last Active Private
-----

Posts I've Made

In Topic: ¿qué Anime No Has Visto De Tu Colección?

27 April 2006 - 08:28 AM

Series que no he visto de las que he bajado =S... estem...

- Angelic Layer
- Maburaho
- Mahoromatic
- Elfen Lied
- Loveless
- Samurai Girl
- Tide Blue Line
- Black Cat
- Z Gundam
- Air (la serie la vi, pero no los OVAs ni la película)
- Futari Ecchi
- Rozen Maiden
- Trinity Blood
- Ragnarok
- Macross 7
- Mai HIME
- Trigun
- Excel Saga
- Basilisk
- School Rumble
- Kannon
- Wonderful Days
- Fate-Stay Night
- Bastard!!!
- Tejou Tenge
- Tales of Phantasia
- Berserk
- Hellsing
- Solty Rei
- Last Exile
- Gravion
- Girls High
- Gundam X
- Soul Link

...joder! No me había dado cuenta de que eran tantas!! O_o
Creo que tendré un buen tiempo viéndolas xD

Pero como dice un amigo "la idea es bajar, no mirar" xD

KilyK

In Topic: Cuáles Son Sus Criterios Para Bajar Anime

24 April 2006 - 10:21 PM

Al latin al Latin y al gringo gringo, una pequeña porcion no puede decir lo que es y no es.

Ademas hay que decir que republica dominicana, puerto rico y mexico son norteamericanos,

Centro: honduras, panama,cosata rica,nicaragua, el salvador.

Sur: colombia, venezula,ecuador, peru,chile,paraguia, urugua e argentina.

Capichi bambino que nose te escape que demasidos paises y por eso le denominan Latino.

Una pregunta todos los que hablan spanish en amirca son del sur, hay en toda america capichi!

Latin Powa.


Sorry, sorry, me equivoqué. Me faltó ver el mapa, parece xD

KilyK

In Topic: Cuáles Son Sus Criterios Para Bajar Anime

24 April 2006 - 04:39 AM

Ya he visto en varias ocasiones algo así en otros hilos del foro y la verdad es que no entiendo porqué os lo tomáis a mal. Los españoles decimos Sudamérica porque hacemos la clasificación según un criterio cultural y no geográfico (como hacéis vosotros).
De este modo al decir norteamérica estamos englobando a todos los países anglosajones (no sólo a E.E.U.U.) y si decimos sudamérica nos referimos a todos los países de lenguas románicas (no sólo a los que hablan español -ej. portugués en Brasil-).
Así fue al menos como me lo enseñaron en el colegio. La división gegrafíca sólo la usábamos cuando estudiábamos los países en geografía (norte, centro y sur), para que no se nos hiciera tan pesado.


Digamos que... cuando dices "sudamericano", excluyes a los países centroamericanos (México, Panamá, Cuba, etc.), es por eso que lo más correcto es decir "latinoamericanos", en otras palabras, los países que hablan español dentro de américa.

Ahora, lo de los gringos... déjalo como "norteamericanos" nomás, porque eso de se autodenominen "americans" me da dolor de estómago >_<


¿Cuándo he dicho yo que haya que traducir literalmente? :eins: Y sobre los correctores: hasta las empresas de traducción tienen correctores. En teoría un buen traductor no debería necesitar un corrector, pero todos somos humanos, y es lógico que otra persona pueda mejorar tu estilo y cambiar alguna expresión que suene rara, sobre todo cuando el idioma al que traduces no es tu idioma nativo, aunque cuando lo es, a veces también hace falta, más o menos según la capacidad del traductor. Ah, y como la gente sigue llamando modismos a los regionalismos:
http://buscon.rae.es...onario/drae.htm


En ningún momento hablaste de traducir literalmente, o eso creo; eso lo hice yo. Lo hice para utilizar un ejemplo de traducción correcta e incorrecta xP

KilyK

In Topic: Cuáles Son Sus Criterios Para Bajar Anime

23 April 2006 - 04:51 PM

Que el lenguaje sea coloquial no significa que esté lleno de tacos. El lenguaje de los mangas y de la gente joven en Japón es muuuy coloquial: se comen palabras, cambian la conjugación de los verbos, usan partículas distintas, cambian la pronunciación de los adjetivos, etc. Expresiones en español como «ni de coña», «tú lo flipas», «no me vaciles», etc. son coloquiales sin ser insultos. Lo difícil es traducir eso para que suene natural, no a japonés ni inglés. Es difícil «cambiar el chip» de un idioma a otro, y a veces uno acaba traduciendo demasiado literalmente; para eso hace falta un corrector, no solo para las faltas de ortografía.


La verdad es que no estoy de acuerdo contigo. Traducir (como ya dijo alguien poquito después de tu mensaje), no es ir cambiando palabra por palabra del inglés al español, creando de esas típicas frases forzadas que a muchos les quedan cuando traducen o provocando esos extraños casos en que lees algo que está en español, pero que no te dice nada. Traducir es, lógicamente, traducir; lograr que una idea del inglés quede plasmada en el español, y para eso no hay necesidad de pasar todo literalmente, sino que de entender qué estás traduciendo y pensar en cómo se dice en español (por ejemplo: no vas a traducir "What is your name?" como "¿Cuál es tu nombre?" (que en una versión de Naruto, no recuerdo cuál de los fansubs fue), traducían la exclamación "oh, my!" como "¡oh, mi!"... osea...)

En resumen, para traducir hay que enteder qué se está traduciendo y pensar cómo se dice en español, manteniendo el nivel en el que se habla (porque si está hablando un ejecutivo, no vas a hacerlo hablar como el ejemplo de Sakuragi que puse en mi post anterior) y el sentido en el español.

Ya, que los estoy aburriendo con este discurso xD

KilyK

In Topic: Cuáles Son Sus Criterios Para Bajar Anime

23 April 2006 - 05:22 AM

Pues a mí me encantan los regionalismos, vengan de donde vengan, (no modismos, que son otra cosa, aunque también me gustan) y me echa para atrás el español neutro. Si un personaje habla coloquialmente, pues hay que traducirlo coloquialmente, si está enfadado, pues tiene que notarse en su forma de hablar, si habla con acento de Kansai, pues hay que traducirlo en andaluz, gallego o lo que suene más gracioso en su país (Los de Kansai tienen fama de ser los graciosillos de Japón, de que están todo el día contando chistes. Mirad por ejemplo el manga de X, con el chaval aquel que era monje.), etc. y para expresar eso es mucho mejor un dialecto que el español neutro. De lo que sí huyo como de la peste es del spanglish, tanto en el vocabulario como sobre todo en la gramática. Me parece un empobrecimiento del idioma usar un anglicismo cuando ya tenemos desde hace mucho varias palabras o expresiones que significan lo mismo. Los anglicismos o «japonismos» no me molestan si son necesarios (como por ejemplo mojibake o mojibaco en japo).

Me parece una pena que alguna gente no les dé una oportunidad a algunos fansubes por ser de determinado sitio o no ser conocidos, aunque entiendo a los que tienen poco ancho de banda o prefieren los subtítulos en su dialecto (yo también, si puedo elegir una serie entre varios países).


La verdad es que tienes razón y apoyo lo que dices de "respetar el estilo en el que hablan los personajes", sin embargo, de manera personal, no me gusta mucho leer tanto garabato (grosería) en un animé. Digamos que resulta algo incómodo.

En los mangas que leo, traducidos en argentino, se suelen usar términos como "¡puta madre!" o cosas por el estilo, y la verdad es que un par de veces está bien, pero al rato termina aburriendo (aunque entiendo que se sobreutilice cuando se trata de un personaje como Hanimichi Sakuragi (Slam Dunk) xDDD).

El caso es que si una frase indica la misma intención que otra, sin la necesidad de que sea grosera, sirve, pues técnicamente, lo esencial es que la idea quede clara y que lo que se lee se entienda en español (algo a lo que los modismos son un arma de doble filo, pues sirven perfectamente en la región donde ese modismo se utiliza con regularidad, pero que provoca algunos problemas donde no, aunque se entienda la idea).

En fin...

KilyK