Ir a contenido


-Sembei-

Alta: 03 Dec 2004
Offline Último activo: Dec 10 2004 11:25 AM
-----

Mensajes que he escrito

En tema: Vamos A Dar Caña A Marc Barna-bé

10 December 2004 - 11:25 AM

Tienes razón, Zeatanas, no pillé el juego de palabras. Vale, así que retiro lo dicho en mi último post.

Nida: en Gantz también pongo "mierda" y "joder" a patadas, tienen que ser cosas más "creativas", digamos :makai:

En tema: Vamos A Dar Caña A Marc Barna-bé

10 December 2004 - 10:58 AM

Por cierto, a ver si alguien cambia el título del hilo, que no es Bar-nabé, sino Bernabé...

En tema: Vamos A Dar Caña A Marc Barna-bé

10 December 2004 - 10:57 AM

Buenas! Estos días he estado intentando entrar, pero parecía el servidor caído. Como ya vuelve a funcionar la cosa y veo que han quedado algunas cosas pendientes, paso a responderlas

Pero es que en el caso de un manga es distinto, no se trata de plantar un texto en una hoja en blanco, sino de maquetarlo en el espacio correspondiente. Imagino que los que trabajan para las editoriales son profesionales, pero aun así, creo que una supervisión final por vuestra parte no estaría de más. Aunque claro, imagino que no es muy factible...


Sería lo ideal, sí, pero lamentablemente, por varios factores no es posible. El factor principal es el tiempo. Se trabaja tan justo que otra revisión puede retrasar mucho la salida del producto. Y en teoría existe un revisor que revisa el texto nada más entregarlo el traductor y luego otro revisor vuelve a revisarlo todo una vez el maquetista entrega las pruebas. Y nosotros antes de entregar revisamos las traducciones un mínimo de dos veces... Y aun así, se cuelan cosas, es muy frustrante.

Y por último, por si vuelve por aqui, tengo una duda, en un manga, ¿quien o como se decide si se ván a traducir las onomatopeyas o se van a dejar como estan?


Normalmente es política editorial. Glénat tiene la política de editar los mangas lo más parecidos al original posible, por lo que optan por no retocar onomatopeyas en casi todos los casos. Algunos casos, por la propia naturaleza del manga y por el público que se supone que tendrá, se opta por traducir las onos también. En cambio, Planeta hasta hace poco tenía la política de SIEMPRE traducir las onos y editar en sentido occidental (Norma aún sigue con esta política, creo), excepto cuando algún autor pedía expresamente que no se hiciera (como Miyazaki con Nausicaä o Samura con La Espada del Inmortal). Pero normalmente queda al criterio de la editorial.

Sobre fansubs
Estos días he estado pensando bastante en este futuro artículo de opinión sobre fansubs en Misión Tokyo Magazine, y aunque no he llegado a conclusiones ni sé exactamente de qué escribiré (hasta que no me pongo y me sale a chorro no me suelen salir las cosas) me parece que puede salirme un artículo bastante compensado, ya que yo conozco los dos lados. Por una parte, fui, soy y seré consumidor de tebeos (lo mío es vocacional ^_^) y sé perfectamente qué es lo que se siente desde el lado vuestro, y por la otra, por circunstancias de la vida, estoy en el "otro" lado, el profesional, el de "dentro". Sé lo que cuesta crear (como autor de varios libros), sé lo que cuesta negociar y comprar derechos y sé lo que cuesta hacer una adaptación al español de una obra. No sé cómo irá el artículo, lo repito, pero pienso hacerlo bastante compensado, a ver qué tal.

Sobre insultos
Propongo una cosa: si os parece, id haciendo una lista de insultos que pueda utilizar en Gantz como sustituto del "mecagüen / me cago en" del que al parecer abuso inconscientemente. Prometo que si los insultos que me dais no son demasiado localistas o rebuscados los utilizaré en traducciones a partir del número 15 de Gantz. Qué os parece?

Saludos,

En tema: Vamos A Dar Caña A Marc Barna-bé

05 December 2004 - 01:48 PM

Hola de nuevo!

A los que hoy hayan hecho el Noken, espero que os haya ido muy bien!
Por partes:

De todas maneras, las quejas de los consumidores no han de tomarse como ofensa sino como medida para aprender de los errores propios. Un usuario se ve con derecho a reclamar por algo que ha pagado y no le ha dejado satisfecho


pero coincido con bad, en el momento que pagas por algo en cierta medida tienes derecho a quejarte si hay algun fallo gordo.


TOTALMENTE de acuerdo, y mucho, además. Tenéis todo el derecho a quejaros si hay fallos en algo por lo que habéis pagado, eso no lo discute nadie. Lo que digo es que hay críticas constructivas y críticas destructivas. Las destructivas (del tipo "es una mierda", o "joder, este tío hace siempre lo que le sale del pijo" o "son unos cabrones timadores") ni sirven de NADA.
Las constructivas ("creo que deberíais mejorar esto porque...", "la calidad de la traducción podría ser mayor porque la variedad de expresiones es muy pobre y...", "el papel podría ser mejor para el precio que pagamos", etc) son muy bienvenidas, al menos en mi caso. He aprendido mucho de mensajes o comentarios de gente que se ha molestado en escribirme de manera educada y razonable. Puedo estar o no de acuerdo con lo que me digan, pero siempre una crítica constructiva es bienvenida. Por eso os digo que quejaros a saco en foros y similares no sirve de nada, lo más efectivo siempre es la buena educación y ser razonables.

Y algo que también he querido saber siempre ¿depende del traductor todo el proceso de adaptación del texto, o el maquetador toma decisiones finales y modifica lo que le llega?


Al traducir siempre intentamos ceñirnos a lo que da de sí el bocadillo: si la frase es demasiado larga, nos la cortarán, por lo que si queremos que se quede tal cual, lo cual repercute en nuestro beneficio, nos tenemos que recular nosotros. Es un proceso difícil porque hay que ir siempre "a ojo", no hay manera humana de saber cómo quedará un texto a menos que traduzcas directamente mientras maquetas, pero con la práctica más o menos aprendes a no pasarte. De todos modos, como he dicho antes, dejo de tener control sobre mis textos una vez los he entregado, y a veces me he encontrado textos míos retocados por alguna razón (cortados, o con algún añadido), que supongo que los habrá hecho el maquetador, que contienen faltas de ortografía o preposiciones sueltas en medio del texto. Evidentemente, yo también la cago y cometo errores, pero cuando no soy tuyos los errores la verdad es que frustra mucho (como con esto del Barça-Madrid en Gantz). No veo cómo queda el manga definitivamente hasta que sale a la calle: luego ya es demasiado tarde.

lo que si que es mosqueante, es la bajada de ritmo de publicacion cuando una serie llega al final.


Lo imagino. La verdad es que estas bajadas de ritmo suelen ser provocadas por cosas de contrato: Bronze por ejemplo se contrató del 1 al 11 (los tomos que existían en ese entonces) y supongo que al salir el 12 en Japón movieron ese contrato, y luego varios meses después, al salir el 13, movieron el otro. Y no sabéis lo que tardan los japoneses en validar un contrato!!! Pero nosotros seguimos el ritmo normal que nos mandan al principio (si es mensual, uno al mes, si es bimestral, uno cada dos meses). Para que te hagas a la idea, el archivo de Bronze 13 que tengo en mi ordenador marca la fecha 14/10/2003, es decir que hace más de un año que lo tradujimos. Y todavía no ha salido... Con el Arma Definitiva 7 creo que la rotulación era tan terriblemente complicada que se retrasó por puro colapso del rotulista.

Masamune Shirow: Pues sí, es muy frustrante traducirle, realmente te pone contra las cuerdas con frases cuyo significado es oscurísimo y absolutamente críptico. Hay que leer cada frase muchas veces hasta pillar de qué puede estar hablando y luego intentar transmitirlo en español de manera igualmente oscura y críptica (y las malditas notas que pone son para colgarle de los pulgares (por no decir de otro sitio!) al tío!). Al acabar GITS 1.5 la verdad es que estaba con los nervios a flor de piel... Espero que os guste la traducción y pilléis el sentido, creo que con este manga salió bastante bien la cosa y al final estoy bastante contento.

¿qué opinión te merece el trabajo de los fansubs? ¿te parece injerencia externa o valoras el tremendo esfuerzo que realizan, aunque no sea un trabajo profesional?


Sobre este tema podría escribir un tocho que me odiaríais por toda la vida, y aparte de que ahora no tengo tiempo, debería pensarlo muy bien antes de escribir nada. Aprovecharé que me han dado una columna de opinión en Misión Tokyo Magazine y si te parece bien la columna del número 3 irá sobre los fansubs. A ver qué tal me sale, que nunca había escrito artículos de opinión antes y estoy bastante verde en el tema (aparte de que la polémica porque sí, al estilo Lázaro, no me gusta pero nada nada).

En tema: Vamos A Dar Caña A Marc Barna-bé

04 December 2004 - 01:15 AM

Buenas!
Vamos poco a poco. Ante todo, deciros que me alegro un montón de que se haya aclarado todo este lío y nos hayamos entendido. Y también mil gracias por los que me han dado ánimos, que no sabéis lo mucho que se agradecen y las ganas que dan de seguir mejorando.
Ahora, a cosas más concretas:

Sobre Yami y Gravi: la verdad es que me dejas un poco parado. No es la primera vez que oigo esto, la verdad, pero no sé qué decir. Como bien dices, el equipo es exactamente el mismo, y las dos series se tratan con el mismo rigor y las mismas ganas. Quizás al tener Yami muuucho más texto se hace más pesado y tendemos a hacer frases más dispersas (aunque no sé...). Ni idea, pero te aseguro que el trato es idéntico con estos dos mangas en concreto. Has mirado tomos posteriores?

Tacos: el japonés es muy pobre y aburrido en tacos, siempre son los mismos con unas pocas variaciones. En mangas "que se prestan", como Gantz, procuro dar un poco de variedad, sólo eso. Pero no esperéis que ponga "hijo de la grandísima puta" en marv00to, por ejemplo. Son mangas diferentes, y como digo, Gantz, por contexto, público al que va dirigido y por la propia naturaleza de la obra se presta a tacos de verdad. Al traducir, lo más importante es tener en cuenta el público al que va dirigida la obra.

La Espada y Ryugetsusho: sí, estos son dos de los mangas que traduzco yo directamente, y la verdad es que son de los que mejor me lo paso por lo condenadamente difíciles que son a veces. Te obliga a hacer virguerías para documentarte y hacerlo lo mejor posible (ya veis que en estos dos mangas pongo un porrón de notas del traductor, y es que, de nuevo, el público de estos dos mangas se presta a poner notas, y en otros mangas hay que adaptar más y evitar poner notas siempre que sea posible, según el público al que va dirigido). También traduzco directamente Say Hello to Black Jack, Gunnm (y Last Order), la puñetera Ghost in the Shell 1.5 - Human Error Interface (el manga más chungo que jamás he traducido) etc, como veis soy más que nada el "encargado" de la ci-fi y los mangas históricos seinen. Aunque también traduzco Capitán Tsubasa y Astroboy... Ejem ^__^

Traducir onomatopeyas: la verdad, como persona que sí puede entender las onomatopeyas, siento que daros un manga sin ellas es como daros una película doblada perfectamente pero prácticamente sin efectos especiales. Vale, no es tan grave, porque tenéis las onos originales y más o menos podéis imaginar los sonidos, pero sigue perdiéndose muuucha información valiosísima. Por eso, cuando hice la edición mejorada del libro Japonés en viñetas, que salió en abril de este casi acabado año, decidí incluir un glosario de onomatopeyas, con las más importantes, para que los más inquietos podáis entender también esas onos japonesas no traducidas (al menos la mayoría). Que yo sepa, es el único material de este tipo que existe, como mínimo en España.

Mitsubishi en Shibuya: pues no me suena de nada... Igual a quien conoció tu amigo fue Emilio Gallego, que pulula por Tokio (de hecho, es más probable).

Saludos y perdón por el tocho!