Ir a contenido


Foto
- - - - -

Oe Oe Oe! Lo Hemos Conseguido, España Es La Japón 2.0


  • Please log in to reply
86 replies to this topic

#64 mai

mai

    Mactard

  • Hentais
  • PipPipPipPipPipPipPipPip
  • 6719 Mensajes:

Escrito 01 September 2009 - 05:09 AM

Si, el 22% de hace 20 años no incluia los cientos de miles de amas de casa, por poner un ejemplo. Tampoco los miles de inmigrantes actuales, ni los miles de emigrantes españoles en el extranjero, vamos no me jodas.

Por otro lado, como parece que no entiendes el castellano, y que no captas la idea de lo que significa hacer doblepost, tengo que deducir que eres un bot, así que te vas unos dias de vacaciones.
Imagen enviada
Gracias Rinoa, artista ;***

#65 Reboot

Reboot

    Guru del foro-chat

  • Hentais
  • PipPipPipPipPip
  • 2018 Mensajes:

Escrito 01 September 2009 - 04:54 PM

He tardado como dos horas en leerme todo el hilo. Y la verdad, tengo que darle toda la razón a quehermosura.

Parte de la culpa del estancamiento al que vamos de cabeza la tienen esas hipotecas de por vida por unos valores cercanos al 100% de un capital inmobiliario inflado.

Ya hemos visto qué ha pasado cuando el Euribor estuvo tocando los 5 puntos, que casi nos despeñamos. Ahora el precio del dinero vuelve a estar bajo, pero ¿cuánto durará? Porque el resto de Europa va a otro ritmo muy distinto del nuestro. No creo que pasen dos años enteros sin volver a ver el euribor en cotas del 3-3'5%. Eso significa, por segunda vez, la ruina de muchas familias y jóvenes que comenzaban a independizarse.

Si para colmo contextualizamos la situación, el resultado es para echarse a temblar: Estamos perdiendo empleos a punta pala y el capital que se hipotecaba está perdiendo su valor. Mala mezcla. Todo esto se va a traducir en menor consumo interno (que es cierto, como decía el profesor Raga, que es EL PEOR motor económico, pero al menos mueve) y en un efecto dominó que no va a parar ni la madre que nos parió.

Para más INRI el gobierno va a aportar su granito de arena apretándonos fiscalmente más todavía, lo que se traducirá en más pérdida de empleo en la pyme, que es el grueso del mercado laboral español.

Y para rematar, somos muy caros. No hay que ser muy listo para ver que el dinero tiene que venir de algún sitio y ahora mismo, a España, el dinero no viene. La industria se está yendo a pique y no exportamos ya ni los cítricos porque vienen más baratos de Marruecos o Israel. La balanza de pagos española es de quiebra total. Y el frente de lucha del gobierno se centra en cerrar una central nuclear y en empeñarse en desplazar el mix energético a fuentes que son cien veces más caras, sin tener en cuenta que así dejamos de ser competitivos.

Hace muy pocos días leí en mi bloglines un artículo que decía que las malas decisiones del gobierno de Hoover, en la Gran Depresión, hicieron que ésta llegara a ser varias veces más profunda y más duradera que de haber hecho las cosas bien.

¿Y cómo se hacen las cosas bien? Bueno, para eso están los economistas, ¿no? Lo que está claro es que por ahora en España no se están haciendo las cosas bien, porque lo poco que se hace es, a todas luces, contraproducente.

Y toma ya, pedazo tochopost que ni Kujaku.

Este tema ha sido editado por Reboot: 01 September 2009 - 05:01 PM


#66 Yentin

Yentin

    Eyes-Sex-Symbol

  • FL Vintage
  • 6254 Mensajes:

Escrito 01 September 2009 - 10:45 PM

¿Y cómo se hacen las cosas bien? Bueno, para eso están los economistas, ¿no? Lo que está claro es que por ahora en España no se están haciendo las cosas bien, porque lo poco que se hace es, a todas luces, contraproducente.

Y toma ya, pedazo tochopost que ni Kujaku.

aprendí una cosa de los economistas viendo bloomberg durante un año... aciertan todo a posteriori XD

#67 Hotam

Hotam

    Guru del foro-chat

  • Hentais
  • PipPipPipPipPip
  • 2373 Mensajes:

Escrito 01 September 2009 - 10:56 PM

Oye, sabes que me alegro de que alguien se haya leido todo el post y lo haya entendido, al menos ahora el Quehermosura vera sus ansias satisfechas, y los frikis de FL tendremos un representante de nivel.



saludos y gracias



hotam
Dios no me interesa, Tolera lo intolerable,
es irresponsable e inconsecuente, No es un caballero

Ante el cierre de paginas p2p:"¿Hay peligro de que ocurra lo mismo aqui? ¿O estamos protegidos por el fansub?"

#68 Kyosuke_Kasuga

Kyosuke_Kasuga

    El Bot de Frozen Layer

  • FL Colaboradores
  • PipPipPipPipPipPipPipPipPipPip
  • 15299 Mensajes:

Escrito 01 September 2009 - 11:43 PM

así que te vas unos dias de vacaciones.


Gracias de parte del resto del foro, XD

#69 Bloodberry

Bloodberry

    Super Kawaii Member

  • FL Girls
  • 1552 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 12:24 AM

+ 1

Aunque hay una cosa que no entiendo, porque es un sticky?
Imagen enviada
"En el mar puedes hacerlo todo bien, según las reglas, y aun así el mar te matará. Pero si eres buen marinero, al menos sabrás dónde te encuentras en el momento de morir."

#70 moon slayer

moon slayer

    THE ORIGINAL TROLL

  • FL-Workers
  • 6747 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 01:30 AM

+ 1

Aunque hay una cosa que no entiendo, porque es un sticky?

¿Será para demostrar lo que pasa en el foro cuando se le toca las pelotas a un mod (nada personal contigo Mai XDu)?

Saludos.

Por otra parte, leyendome todo el post, puede que se le de la razón a este/a tipejo/a pero su actitudo infantil trolleando por las puras y floodeando nu nu nu.

Si mis predicciones no me fallan, volverá con otra cuenta.

Prisma_Illya_Nu_zpssgkhmdk2.png

Cuando debo repetir algo que acabo de escribir significa que el lector es poco inteligente

Forever Alone Subs - Fansub DB en Español

FLN está en discord. Click aquí para acceder, o aquí si quieres saber cómo ingresar.


#71 Jag2

Jag2

    Advanced Member

  • FL-Workers
  • 526 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 01:36 AM

Podríamos premiar a los no-mesías económicos, que digan lo que piensan que habría que hacer para salir del agujero, haber si así desaparecen los que repiten constantemente que el agujero es muy grande y que no vamos a poder salir en mucho mucho tiempo. Que para decirme o darme a entender que soy tonto y que necesito que me digan como son las cosas ya tengo a mis jefes y por lo menos ellos me pagan por aguantarles.
Imagen enviada

#72 gamamew

gamamew

    Super Advanced Member

  • FL-Workers
  • 1899 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 01:37 AM

Es que esto es como las ejecuciones publicas de la Santa Inquisicion, donde dejaban al ejecutado a la vista del publico para intimidar a la gente, que esta desistiera de revelarse contra la iglesia-gobierno y tener control sobre el pueblo.

De esta manera los usuarios no harán dobles posts XDDDD

#73 Charlie Wolfgang Van Hellsing

Charlie Wolfgang Van Hellsing

    Pokémon Master

  • FL Team
  • 6620 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 03:47 AM

Podríamos premiar a los no-mesías económicos, que digan lo que piensan que habría que hacer para salir del agujero, haber si así desaparecen los que repiten constantemente que el agujero es muy grande y que no vamos a poder salir en mucho mucho tiempo. Que para decirme o darme a entender que soy tonto y que necesito que me digan como son las cosas ya tengo a mis jefes y por lo menos ellos me pagan por aguantarles.

:clap:

A esos nadie les hace caso :D

Este tema ha sido editado por Charlie Wolfgang Van Hellsing: 02 September 2009 - 03:48 AM

KCE3vHF.gif[


#74 Reboot

Reboot

    Guru del foro-chat

  • Hentais
  • PipPipPipPipPip
  • 2018 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 09:24 AM

Podríamos premiar a los no-mesías económicos, que digan lo que piensan que habría que hacer para salir del agujero, haber si así desaparecen los que repiten constantemente que el agujero es muy grande y que no vamos a poder salir en mucho mucho tiempo. Que para decirme o darme a entender que soy tonto y que necesito que me digan como son las cosas ya tengo a mis jefes y por lo menos ellos me pagan por aguantarles.

Pues mira, a mí se me ocurren un par de cosas:

1. No subir los impuestos. Jamás. Si necesitas pasta, intenta destapar la economía sumergida, que según he oído justo esta mañana, podría aportar a las arcas del estado alrededor de 38.000,000.000 de euros. Es decir, el déficit previsto para este año.
2. Buscar alternativas factibles a nuestro déficit energético crónico. Ya sé que no está de moda, pero la única opción que tenemos es montar dos de reactores nucleares de última generación (1600 MW). El problema es que se tarda cosa de 6-10 años en montarlos, es demasiado tarde y el mal ya está hecho. Sólo mirad vuestra factura eléctrica.
3. Atraer inversión extranjera. Ofrecerles un marco jurídico de garantías.
4. Y muy asociado con lo anterior, acabar con el problema autonómico de una puñetera vez, que es un pozo sin fondo de gastos. Auditar sus cuentas e intervenir en sus gastos. A mí se me ponen los pelos de punta saber que no hay dinero para nada y sin embargo se despilfarra el dinero en gilipolleces como las embajadas autonómicas.

Esto a nivel más superficial. Luego se podría continuar con unas ventajas al empresariado a la contratación, y en vez de pagar más prestación por desempleo, tratar de crearlo. No digo de volver al "New Deal" de Roosvelt, pero no estaría mal. Eso sí, lejos de los salarios de los funcionarios.

Otra opción más radical es salir del euro, devaluar y empobrecernos. Pero esa debería ser la ultimísima opción.

Este tema ha sido editado por Reboot: 02 September 2009 - 09:29 AM


#75 Takamura

Takamura

    Señor del Japón

  • FL Fansub
  • 2706 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 11:42 AM

Otra cosa que hace muchísima falta es una ley antimonopolio en condiciones, para no tener los precios exagerados que tenemos en teléfono, internet, alimentos...
El nacionalismo es la religión de los engreídos.

#76 Reboot

Reboot

    Guru del foro-chat

  • Hentais
  • PipPipPipPipPip
  • 2018 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 03:42 PM

Otra cosa que hace muchísima falta es una ley antimonopolio en condiciones, para no tener los precios exagerados que tenemos en teléfono, internet, alimentos...

100% de acuerdo.

#77 kujaku

kujaku

    Analógico

  • Hentais
  • PipPipPipPipPipPip
  • 3404 Mensajes:

Escrito 02 September 2009 - 04:23 PM

Ya que se comentan soluciones, yo propondria hacer borron y cuenta nueva al INEM, es ineficaz, inutil y un gasto tremendo, ya que de los objetivos por los que se creo a lo que es ahora, no tiene nada que ver. Como en el nombre del cielo, siendo el sistema de empleo GLOBAL, con todos los CVs, y demas que existen en toda españa, hay sistios como Infojobs que han posibilitado a miles y miles de personas encontrar trabajo (por lo pronto a mi, las dos veces que me he quedado en el paro, en cero coma estaba otra vez trabajando, e incluso me ha facilitado mucho cambiar de trabajo y status esa misma web)?

Y luego, encima, se han dado casos del INEM cubrir puestos de primer violinista de la orquesta municipal a un manco, o de recadero urgente MRV a un paraplejico... por dios.

Ahora, el INEM solo sirve para darte de alta en el paro, cobrar la prestacion, y notificar al INEM cuando has encontrado trabajo. Ellos, como putos funcionarios que son, no hacen absolutamente nada mas. Asi que mi solucion para crear empleo, es coger ese mastodonte y formatearlo, y actualizarlo, para que pueda ser incluso mas competitivo que Infojobs, mas rapido, sistematico, que hile fino y facilite la labor al desempleado.

Otra de las cosas que haria, seria investigar a los que reciben ayudas estatales: No es la primera vez que se de casos de inmigrantes clandestinos que piden que su sueldo sea en "B" para asi recibir ayudas y demas, cuando eso deberia estar perseguidisimo, y que la empresa que lo haga, multe increiblemente al empresario. Los miles y miles de millones de euros que se dan a esa gente podrian servir para que el gobierno no sea tan deficitario.

BTW: Reboot, no tienen por que ser dos reactores nucleares, en menos de dos años se contruye una planta de cogeneracion de Ciclo Combinado de 2x750MW (Boroa) y "solo" cuesta 500 millones de euros, y, aunque contribuye a la emision de CO2 (funcionan con gas natural), no son tan peligrosas y no son nada contaminantes, si las comparamos con centras termicas de carbon o diesel.

Este tema ha sido editado por kujaku: 02 September 2009 - 04:25 PM


#78 Quehermosura

Quehermosura

    Leecher

  • Hentais
  • 75 Mensajes:

Escrito 04 September 2009 - 09:38 PM

Si, el 22% de hace 20 años no incluia los cientos de miles de amas de casa, por poner un ejemplo. Tampoco los miles de inmigrantes actuales, ni los miles de emigrantes españoles en el extranjero, vamos no me jodas.

Pues que quieres que te diga, siento dejarte en ridículo pero "todo" el mundo sabe que me estaba refiriendo al cambio de metodología de 2001. Pero claro, como nadie lo ha comentado, eso me hace dudar si el owned no me lo habré llevado yo por meterme a explicar según que cosas, por básicas que sean, a según que personas.

Imagen enviada

aprendí una cosa de los economistas viendo bloomberg durante un año... aciertan todo a posteriori XD

Hay un dicho que dice que un economista es aquel que te explica el porque ha pasado una cosa pero que es incapaz de preveerla.
En realidad sí que hay gente que ha previsto con un timming clavao lo que ha pasado, esto ha creado 2 castas: la élite y los don nadie.
Hoy día sólo las previsiones de los primeros son consideradas, el resto sólo se pueden limitar a explicar que ha pasado.
Por ejemplo en este foro hay un hilo de 2007 titulado "Pinchazo De La Burbuja" (quien quiera puede reelerlo con la información de que ahora dispone), ya entonces se sabía lo que iba a pasar como ahora lo que va a pasar en los 2 próximos años, sólo hay que querer verlo.

Video ejemplo del primer caso (2007);
http://www.youtube.com/watch?v=TdxmuTh313o

Video ejemplo del segundo caso (hace unos días):
http://www.youtube.com/watch?v=gzppOsZXgBk


Gracias de parte del resto del foro, XD

¿Sumando post's? O_o

¿Será para demostrar lo que pasa en el foro cuando se le toca las pelotas a un mod (nada personal contigo Mai XDu)?

Saludos.

Por otra parte, leyendome todo el post, puede que se le de la razón a este/a tipejo/a pero su actitudo infantil trolleando por las puras y floodeando nu nu nu.

Si mis predicciones no me fallan, volverá con otra cuenta.

¿Para? ¿qué son unos días cuando lo bueno de este hilo ocurrirá el año que viene?

Podríamos premiar a los no-mesías económicos, que digan lo que piensan que habría que hacer para salir del agujero, haber si así desaparecen los que repiten constantemente que el agujero es muy grande y que no vamos a poder salir en mucho mucho tiempo. Que para decirme o darme a entender que soy tonto y que necesito que me digan como son las cosas ya tengo a mis jefes y por lo menos ellos me pagan por aguantarles.


Para comentar y enumerar las acciones que se tendrían que tomar para que esta crisis durase lo menos posible primero habría que saber exactamente el punto dónde estamos, las causas y hacia donde vamos si no se actúa, amos digo yo. Hasta que no me han dejado seguir participando por postear 2 veces consecutivas todavía estaba discutiendo con alguno sobre si ya estamos saliendo de la crisis o que si esta crisis era pecata minuta. Primero habrá que ver si realmente estamos en un agujero y su tamaño ¿no?

Pero vamos, dado el nivel general de los posteadores de este hilo (quitando algunas excepciones) estoy viendo que sería peor que un parto, sólo pensar el nivel de detalle al que tendría que llegar para que alguno no se perdiera me parece insoportable. Por no hablar de los que me trolearían a cada paso (vuelvo a recordar que aquí hay gente que me ha dicho que éste no era el foro de offtopic, pero claro, luego me han dicho que es que el chaval tiene una doble hipoteca). Quien quiera obtener información de calidad tendrá que ser en otro foro, yo en este paso, si eso iré posteando cada mucho tiempo para ver como vamos y ver si nos estamos recuperando y tal. Además se me ha animado a no abusar de la ignorancia de ciertas persona en pro del buenrollismo, la gente tiene derecho a meter la gamba hasta el fondo e incluso presumir de ello. Por cierto, el informe con el que comenzé este hilo ha sido respondido por un experto español del tema y lo más curioso es que le han hecho una contraréplica en el que le han dejado en completo ridículo, cómo aquí poca gente estará interesada ni me molesto en poner el enlace, quien quiera que lo busque en google.

Como yo voy a pasar un poco del tema quien quiera continuar escribiendo puede hacerlo en su vertiente más "light" y simplemente que cada cual cuente su historia, situación, planes de futuro, deudas, cuantía, años, tipo de interés... al estilo de ese hilo de "me he comprao tal cosa". Por supuesto, sólo a los que no les avergüenze.

Y ahora una reflexión personal, en contra de los que dicen que esta crisis es poca cosa, yo les digo que en realidad lo importante de esta crisis es que es algo positivo. Es la reparadora resaca que nos repondrá de la madre de todas las borracheras. Es cierto que habrá dagnificados pero también muchos beneficiados.
¿Y qué si el precio de los pisos en España se van a dividir de media por 2 e incluso por 3 en las zonas donde la pantomima tomó proporciones dantescas (costa y ciudades dormitorio)? pues se acepta y ya está. Eso sólo significará que en los años sucesivos millones de jovenes podrán tener una vida normal, el problema será para todos aquellos que se dejaron engañar por una quimera, pero nadie les puso un pistola en la sien para pagar 40 kilos por un piso construido en la era de Franco hipotecándose a 40 años cuando sus padres lo hicieron a 10. A estos en Japón se los llamó la generación perdida, mala suerte, perdieron pero no podrán decir que no jugaron, la mitad de una generación ha sido condenada a apreturas durante toda su vida, al menos servirá de lección a las nuevas generaciones.

Ojo al artículillo, espero que aquí no haya gente que se sienta identificada y por eso trolé (pero sin datos, que eso para mí lo importante) este hilo, es una traducción de un famoso artículo del New York Times del 25 de Diciembre de 2005 sobre la burbuja inmobiliaria japonesa:

Hace 14 años, Yoshihisa Nakashima miraba a este tranquilo suburbio, a una hora y 40 minutos del centro de Tokio, y veía todos los atractivos del bienestar de la clase media japonesa: carreteras adornadas con cerezos, una comunidad donde los vecinos se saludaban por las mañanas y un colegio cercano para sus hijas.

Así que el Sr. Nakashima, un funcionario del ayuntamiento que entonces tenía 36 años, suscribió una hipoteca por casi el 100% de los 400000 dólares que costaba un apretado piso de cuatro dormitorios. Con los precios de la vivienda aumentando su por encima del 10% anual, recuperaría la inversión (junto con algunas ganancias) en cuando quisiese vender.

O eso pensaba. No mucho después de que comprase su vivienda, el mercado inmobiliario de japón explotó. Hoy su piso vale la mitad de lo que pagó. Dice que le gustaría mudarse a un sitio más cerca de su trabajo, pero no puede: el precio que le ofrecen por el piso no da para cubrir los 300000 dólares que aún debe al banco.

Con los precios de la vivienda en Estados Unidos tambaleantes despues de años de subidas espectaculares, puede ser de ayuda fijarse en la última gran economía en tener una explosión de la burbuja inmobiliaria: Japón. Lo que los americanos vean puede asustarles, pero tambien pueden aprender formas de hacer mas llevadero el sufrimiento.
Para ser justos, existen muchas diferencias entre la situacion de Japon en la decada de los 80 y la de Estados Unidos hoy. Una es que los precios subieron mucho mas rápido y mas acusadamente en Japon, en parte porque los especuladores usaron las ganancias de una bolsa en fuerte crecimiento, haciendo que los precios tanto de vivienda como de las acciones creciesen mas y mas.

Otra diferencia es que los grandes especuladores japoneses eran corporaciones con gran cantidad de recursos, y esto provocó que el mercado del suelo se inflase al mismo ritmo en que lo hacia el mercado de la vivienda.

En cualquier caso, para cualquiera que se pregunte por qué la posible explosión de la burbuja de USA preocupa a tantos economistas, merece la pena fijarse en cómo el crash de la vivienda en japón ayudó a destruir su economía, (que era la segunda mundial, sólo detras de la de estados unidos) e impidió que creciera durante más de una década.

Y mientras los propietarios norteamericanos se preguntan qué puede ocurrir si los precios de la vivienda caen (particularmente si caen bruscamente), tienen lecciones que aprender de las amargas experiencias de sus contrapartidas japonesas como el Sr. Nakashima.

Japón sufrió uno de los mayores colapsos del mercado inmobiliario de la historia mundial. En la cima de la burbuja de 1991, todo el terreno en Japón, un pais del tamaño de California, valia unos 18 billones de dolares, unas cuatro veces el valor de todo el terreno de USA en ese momento.

Entonces, despúes de que el banco central japonés hiciese una subida demasiado agresiva de los tipos de interés, vinieron los crashes simultáneos de la bolsa y el mercado inmobiliario. Los dos mercados se desplomaron a la par: los inversores vendian sus acciones para cubrir sus perdidas inmobiliarias y viceversa, hundiendo los precios a unos niveles de los que solo hoy, 14 años despues, estan empezando a recuperarse.

Hoy las propiedades inmobiliarias en Japon valen la mitad que en su cima de 1991, mientras que en el mismo período los precios en estados unidos se han triplicado, llegando a unos niveles de unos 16 billones de $.

Los compradores de viviendas fueron unas de las peores víctimas de la burbuja inmobiliaria de japón. En las seis mayores ciudades japonesas, los precios cayeron un 64% desde 1991 hasta hoy. Segun estimaciones, millones de compradores sufrieron grandes pérdidas en la mayor compra de sus vidas.

Los economistas tambien dicen que japon contiene lecciones para los responsables de política economica de USA, como Ben Bernanke, presidente de la reserva federal. En el primer lugar de la lista está la incapacidad de japón para frenar la burbuja de la vivienda y de la bolsa, y tambien su incapacidad para mitigar los efectos de su colapso. Sólo hasta hace poco ha conseguido japón encontrar formas de revivir el mercado inmobiliario, en este caso utilizando desregulación del suelo para promover nuevos desarrollos.

Pero sobre todo, dicen los economistas, la experiencia de japon nos enseña a ser escépticos sobre el mito fundamental que es la causa de todas las burbujas: la creencia de que los precios subirán siempre. Al igual que los americanos hoy, muchos japoneses se sobreendeudaron, comprando viviendas que costaban más de lo que racionalmente podian permitirse porque asumian que los precios solo podian subir. Cuando los precios cayeron, muchos compradores quedaron arruinados o simplemente eliminados.

"La mayor lección de Japón es no caer en el estado de negación que existía aquí", dice Yugio Noguchi, profesor de finanzas en la universidad de Waseda y probablemente la mayor autoridad en materia de la burbuja japonesa.

"Durante una burbuja, la gente no cree que los precios caerán" -dice- "Esto ha demostrado ser falso cientos de veces en el pasado. Pero hay algo en la naturaleza humana que nos hace incapaces de aprender de la historia"

En los 80, segun cuenta el profesor Noguchi, la locura en japón llego a tales extremos que las compañías se peleaban por terrenos de poco o nulo uso. En lo peor de la burbuja, un solar de 3 metros cuadrados en una esquina del distrito comercial de Ginza en Tokio se vendia por 600,000 dolares, aunque era demasiado pequeño como para construir nada. Solares un poco más grandes provocaron la creación de extrañas estructuras conocidas como "edificios lapicero": edificios finos y altos que usualmente solo tenian una pequeña habitación por planta.

Como resultado, el mercado inmobiliario en japón era mucho mas frágil de lo que hoy lo es el de USA, según el profesor Noguchi. Y cuando el mercado se desplomó, se desplomó duramente. Debido a toda la especulación hecha por compañías, el colapso destruyó empresas, mutiló a los bancos del país e infligió una herida mortal a la economía del país.

Desde entonces, la economía se ha pasado 11 años entrando y saliendo de la recesión. Sólo hoy empieza a dar signos de recuperarse, con el banco mundial pronosticando crecimentos del 2.2%.

A pesar de las diferencias, el profesor Noguchi dice que ve paralelismos entre l situación de Japon entonces y la de américa hoy. El año pasado, mientras estaba de profesor visitante en Stanford, leyó artículos sobre el mercado inmobiliario en los periódicos locales que le parecian extrañamente familiares. Los edificios se venden por cantidades de 10 millones de dolares o más, con los compradores diciendo que no tienen otra salida más que comprar ya, antes de que los precios suban aun mas.

"Fue un deja vu" dice el profesor Noguchi. "La gente se apresuraba a comprar a precios extraordinarios; vi este mismo comportamiento sicológico de prisa por comprar en el Japon de los 80". "La definición clasica de burbuja"-añade-"es gente comprando con falsas esperanzas sobre precios en el futuro, y comprando creyendo en la posibilidad de poder vender en el futuro"

Los economistas y expertos inmobiliarios ven más paralelismos. En los 80, las confianza en precios que nunca bajan hizo que muchos compradores de vivienda no tuviesen miedo de afrontar deudas enormes, y hacerlo utilizando nuevos tipos de hipotecas que requerian muy poco dinero de entrada y prometian pagos mensuales muy bajos (al menos al principio)

Un escenario similar se puede encontrar hoy en USA. Japón tuvo sus propias versiones de estas hipotecas, incluyendo la llamada "hipoteca de las tres generaciones", un préstamo a 90 o incluso a 100 años que permitía a los compradores espaciar sus pagos durante toda su vida y pasar sus deudas a sus hijos y a sus nietos.

Pero cuando los precios cayeron, los propietarios se vieron cargados con deudas varias veces mayores al valor de sus propiedades inmobiliarias. Muchos cayeron en bancarrota, especialmente aquellos que perdieron sus trabajos o sufrieron recortes salariales debido a que la caida de precios habia provocado una recesión. Desde 1994 al 2003, el numero de bancarrotas personales se multiplico por seis, para llegar a un record de 242.375, segun datos del tribunal supremo japonés, que recoge estos datos.

Incluso los que lograron evitar su colapso financiero y pudieron mantener sus casas, se encontraron atrapados en viviendas en las que nunca pensaron como casa para el resto de sus vidas. Para muchos compradores en los 80, los precios habian subido tanto que las unicas propiedades a las que podian acceder estaban muy lejos del centro de la ciudad. Muchos se endeudaron terriblemente para comprar viviendas pequeñas o de baja calidad que estaban a dos horas de sus oficinas.

Ahora, despues de que las caidas han hecho que los precios en el centro de tokio sean accesibles otra vez, nadie quiere comprar viviendas en los barrios lejos del centro. Esto ha provocado caidas aun mayores en estas áreas perifericas, dejando a mucha gente con viviendas que valen menos de lo que les queda por pagar de sus hipotecas de hace una década o más.
El Sr. Nakashima dice que le llevará como mínimo otra década de pago de hipoteca antes de poder cambiar de vivienda. Y eso suponiendo que el piso no baje aún más de valor: una posibilidad real, ya que los bajos precios en el centro estan llevando a un nuevo boom de la construcción.

"No podemos vender y mudarnos a otro lado porque no podemos asumir los costes" - dice el Sr. Nakashima mientras cuenta su historia con cuidadosa precisión, párandose a veces para confirmar fechas - "La explosión de la burbuja nos robó la libertad de elegir dónde queremos vivir"

Le enfurece mucho la idea de que la vivienda sea vista como otra inversión. "Las casas deberían ser diferentes de las acciones. Si los precios de la vivienda se mueven demasiado, pueden arruinar tu vida"

El Sr. Nakashima ya se ha resignado a morir en el barrio de Kashiwa. Despues de todo, se esta tranquilo aqui, dice. Tambien hay algo de historia: dicen que unas tumbas situadas cerca de su bloque de pisos contienen las cabezas de unos samurais, que fueron cortadas en una batalla alli hace cinco siglos.

Los economistas dicen que probablemente hay millones de personas como el Sr. Nakashima, intentando vivir sus vidas en casas que estan muy lejos de sus trabajos y por las cuales pagaron mucho más de lo que valían. Según dice Atsushi Nakajima, jefe de economia del grupo financiero Mizuho en Tokio: "Tenemos una generación entera de trabajadores atrapados en los suburbios lejanos. Es triste, pero Japón básicamente se ha olvidado de ellos y sigue adelante. Simplemente no estan ahí"

Atsushi Nakajima dice que él tambien estuvo a punto de "no estar ahí". En 1991 encontró un piso de 100 m2 a dos horas de Tokyo por 600000$. Su mujer le convenció de no comprar. Seis años después, compró un piso más grande en el centro de Tokyo por el mismo precio. "Quizá mi mujer debería ser la economista", dice.

Ahora que por fin Japón se está empezando a recuperar del estallido de la burbuja inmobiliaria de 1991, los economistas dicen que debemos aprender la lección de como terminar (o como no terminar) una larga subida continuada del precio de la vivienda.


A los que lo estén pasando mal que recuerden algo:

Imagen enviada

P.D.: El gris sobre fondo claro se ve fatal.

#79 Charlie Wolfgang Van Hellsing

Charlie Wolfgang Van Hellsing

    Pokémon Master

  • FL Team
  • 6620 Mensajes:

Escrito 04 September 2009 - 10:00 PM

Te hicieron bien la vacaciones.

Mods = Gods

KCE3vHF.gif[


#80 kujaku

kujaku

    Analógico

  • Hentais
  • PipPipPipPipPipPip
  • 3404 Mensajes:

Escrito 07 September 2009 - 08:59 AM

Y ahora una reflexión personal, en contra de los que dicen que esta crisis es poca cosa, yo les digo que en realidad lo importante de esta crisis es que es algo positivo. Es la reparadora resaca que nos repondrá de la madre de todas las borracheras. Es cierto que habrá dagnificados pero también muchos beneficiados.
¿Y qué si el precio de los pisos en España se van a dividir de media por 2 e incluso por 3 en las zonas donde la pantomima tomó proporciones dantescas (costa y ciudades dormitorio)? pues se acepta y ya está. Eso sólo significará que en los años sucesivos millones de jovenes podrán tener una vida normal, el problema será para todos aquellos que se dejaron engañar por una quimera, pero nadie les puso un pistola en la sien para pagar 40 kilos por un piso construido en la era de Franco hipotecándose a 40 años cuando sus padres lo hicieron a 10. A estos en Japón se los llamó la generación perdida, mala suerte, perdieron pero no podrán decir que no jugaron, la mitad de una generación ha sido condenada a apreturas durante toda su vida, al menos servirá de lección a las nuevas generaciones.


Es el parrafo con mas cabeza que has escrito en todo el foro, no puedo sino estar mas de acuerdo contigo. Y digo con "mas cabeza", porque andar pegando articulos sin que aportes ninguna reflexion propia, era el motivo de nuestro malestar general contigo en el foro.

Bueno, eso y cosas como

Por no hablar de los que me trolearían a cada paso (vuelvo a recordar que aquí hay gente que me ha dicho que éste no era el foro de offtopic, pero claro, luego me han dicho que es que el chaval tiene una doble hipoteca).


que son las que tocan los cojones, metiendo el dedo en el ojo a la gente, y, perpetuando asi a fomentar el "malrollismo" con todo aquel que no esta de acuerdo contigo. Ademas, si lo de la doble hipoteca va por mi, en que te basas para afirmar tal cosa, y mas aun, de PRESUPONER que eso es malo? Acaso no pides un prestamos cuando te compras un coche?

#81 Yentin

Yentin

    Eyes-Sex-Symbol

  • FL Vintage
  • 6254 Mensajes:

Escrito 07 September 2009 - 08:32 PM

definitivamente no soporto a Iñaki Gabilondo, le meteria de cazos uno detrás de otro, que pedante ostias.

Sobre el trozo quoteado por kujaku, espero que tengas razón, en Terrassa hay la ostia y media de pisos sin vender XD

#82 Quehermosura

Quehermosura

    Leecher

  • Hentais
  • 75 Mensajes:

Escrito 07 September 2009 - 09:44 PM

En realidad en los foros económicos hablar sin citar artículos y fuentes es estar de chachará, hilos sin oficio ni beneficio. A la gente lo que le interesa son los datos y las fuentes, todo el mundo sabe ya lo que opina cada facción.

Artículo demoledor del Centeneitor (para quien no lo conozca es un pepero que le gusta dar por culo al PP).

http://www.elconfide...s-20090907.html

Roberto Centeno: Los grandes desequilibrios de la economía en cifras
Decía la pasada semana mi maestro el Profesor Velarde que lo primero que tiene que hacer el Gobierno para afrontar la crisis es decir la verdad. Uno de los numerosos lastres de la partitocracia oligárquica, profundamente antidemocrática, que nos impusieron los padres de la Transición, uno de los episodios más desastrosos de nuestra Historia, ha sido la degradación de los organismos independientes, entre ellos el sistema estadístico nacional. España es el país desarrollado con mayores diferencias entre cifras oficiales y realidad: “Las cifras económicas españolas son difíciles de creer”, decía hace unos meses el Sr. Trichet. La última estimación de PIB del INE, reduciendo la caída de la construcción a un 6%, cuando el empleo en el sector ha caído un 25,4%, es de auténtico escándalo. Pero aun con cifras oficiales -lo que significa que la realidad es peor aún-, los desequilibrios más relevantes, déficit y deuda de las Administraciones Públicas (AAPP), deuda exterior y desempleo, resultan simplemente insostenibles.

El primero en importancia, no sólo porque resulta incompatible con la permanencia de España en el euro, sino porque, de persistir, supondría la suspensión de pagos como nación, es el déficit y la deuda de las AAPP. Y dicho esto, debo aclarar inmediatamente que no creo que esto pueda llegar a ocurrir, porque ambos escenarios serían el Apocalipsis. Razón por la cual el Gobierno estará obligado a reducir drásticamente el nivel de gasto, tanto si quiere como si no, y muy probablemente dentro de un durísimo programa de ajuste impuesto y controlado por el BCE, flanqueado por nuestros grandes acreedores, Alemania y Francia. Ni el BCE, ni Alemania, ni Francia, y mucho menos España, pueden permitir el default, máxime cuando hay posibilidades casi ilimitadas para recortar gasto público en CCAA y Ayuntamientos.

Las cuentas públicas son aterradoras: el Estado gasta el doble de lo que ingresa y CCAA y Ayuntamientos, tres veces más. Dado que, en el segundo semestre, fundamentalmente diciembre, los gastos son superiores a los del primero, la estimación a fin de año con los datos conocidos de julio es de un déficit del Estado del orden de los 100.000 millones de euros. Y aunque CCAA y Ayuntamientos funcionan en un régimen de total opacidad, la estimación de déficit es de 36.000 millones, aunque la realidad será muy superior con seguridad absoluta; Moody´s afirma que “las cuentas públicas de CCAA y Ayuntamientos se deteriorarán significativamente este año y, sobre todo, en 2010”. En todo caso, extrapolando las cifras oficiales, el déficit 2009 para el conjunto de AAPP será de 136.000 millones de euros, equivalente al 13,6 % del PIB.

Hasta aquí, más o menos la previsión oficial. Pero lo que nadie ha explicado es que en ésta cifra no está todo: no incluye el Plan E, los 11.000 millones a las CCAA, los 19.000 millones de gasto en infraestructuras, las compras de activos bancarios, el rescate de CCM… ya que todo esto y mucho más va directamente a deuda sin pasar por déficit. Es decir, quitando 8.000 millones de los 400 euros, el cheque bebé, la ayuda al desarrollo y poco más, todo lo demás es déficit estructural: gasto corriente y social. Y esto es muy serio, porque, o se reduce en unos 90.000 millones el gasto estructural, o España ni cumplirá con Maastricht ni podrá financiar el déficit por mucho tiempo, porque las necesidades netas de financiación pueden estar comprendidas entre los 200.000 y los 230.000 millones de euros, el 20 o el 23% del PIB, según incluyamos o no los 30.000 millones adeudados a pymes y autónomos.

Lo siguiente es el endeudamiento, que a finales del primer trimestre se situaba, según el BdE, en 602.973 millones de euros, el 60 % del PIB para el conjunto de las AAPP. Y a partir de aquí, el endeudamiento sólo del Estado ha crecido en 32.480 en el segundo trimestre, por lo que, a fin de año, una estimación conservadora sería de 90.000 millones adicionales. Y luego, CCAA y Ayuntamientos, a las que el BdE ha advertido de la gravedad de que sigan ocultando la realidad y gastando como si no hubiera crisis. La mejor estimación es que la deuda está creciendo unos 3.000 millones de euros al mes, o 27.000 de abril a diciembre, pero sin incluir la de las empresas públicas regionales -los INIs autonómicos-, más de 1.800 entidades dedicadas principalmente a ocultar gastos y colocar familiares y correligionarios, y cuya deuda declarada era de 13.123 millones (la mitad en Cataluña), pero cuya parte oculta se estima en 32.000 millones. Sumando todo lo oficial más lo debido a proveedores, la deuda pública total a fin 2009 ascenderá a unos 760.000 millones de euros o el 76 % del PIB. Y aunque no todo es computable a efectos de Maastricht, es obvio que estaremos por encima del 60%.

¿Y qué pasa ahora? Pues que el déficit 2010 no bajará del 12%, contando la supresión de los 400 euros, la eliminación de la ayuda al desarrollo, la supresión de los ministerios de Igualdad y Cultura, la congelación salarial a funcionarios y el efecto neto de la subida de impuestos, porque la caída del consumo y el aumento del paro que representará reducirá notablemente el incremento teórico de recaudación. Y porque el nivel de gasto alcanzado por CCAA y Ayuntamientos, más de 200.000 millones, ya no es financiable, pero no cesa de crecer. O porque las prestaciones por desempleo se irán a las estrellas, cerca de 50.000 millones, y porque el servicio de la deuda superará loa 3.000 millones mes a partir de mediados de año. Y a eso súmense los 100.000 millones del FROB, las infraestructuras y los demás compromisos de gasto, el último de 20.000 millones para “ahorro energético e innovación”, y estaremos por encima del 27 % del PIB en necesidades netas de financiación.

Y luego, algo que todo el mundo ha olvidado: el Sr Zapatero comprometió a España en los Presupuestos europeos a pagar el 26,7% de la ampliación, 40.000 de 150.000 millones de euros, aunque nuestro PIB es sólo el 6 % del total, mientras que Alemania y Francia, las grandes beneficiarias, no aportan un céntimo. Y la fiesta empieza en 2010. En resumen, Zapatero apuesta, a golpe de improvisación sin estrategia alguna, por el incremento exponencial del gasto y las subvenciones y las subidas de impuestos, el camino más rápido y seguro hacia el desastre. A finales de 2010, la deuda pública superará el billón de euros o el 100% del PIB. ¿Alguien se ha molestado en sumar y explicar a Zapatero que esto no es un juego de Monopoly sino la ruina de la nación?

El siguiente gran desequilibrio es la deuda externa. A finales de 2006 la Comisión Europea advertiría a España que su deuda externa era insostenible, pero como jugábamos en la ‘Champions League’, al Sr. Zapatero el tema le traía al pairo. Y no sólo eso; además, la vicepresidenta De la Vega, en sus periplos vacacionales, se dedicaba y dedica a condonar deuda española a todo bicho viviente, como si fuera Santa Claus. En aquel entonces, nuestra deuda externa era el 135 % del PIB, pero en el primer trimestre 2009 esa cifra era ya del 168 %, la mayor del mundo si exceptuamos EEUU, y la mayor en términos de PIB. A pesar de la crisis y de la bajada de precios de las materias primas, el déficit por cuenta corriente será éste año (34.000 millones en el primer semestre) del orden del 6% del PIB, una cifra increíble dada la brutal caída del consumo y la inversión. Y lo peor es que nuestras exportaciones no despegan y los pagos por intereses crecen exponencialmente. Si España estuviera fuera del euro, habría que devaluar la moneda del orden del 30%; como no es así, el ajuste tiene que hacerse internamente reduciendo costes y salarios para incrementar la productividad, y estamos hablando del 30% o más.

Y lo más relevante: que el sistema financiero es el principal deudor con 781.719 millones de euros, una auténtica espada de Damocles ya que el sector tiene que devolver anualmente el equivalente a 7 veces sus beneficios imputables a España. Y eso sólo puede conseguirlo con la ayuda del Gobierno y reduciendo el crédito interno a familias y empresas, lo que hace imposible la salida de la crisis. Curiosamente, en el análisis de Variant sobre el sector financiero tan profusamente citado estos días, no se han mencionado algunas de sus principales afirmaciones. Recojo dos: “Los bancos españoles ocultas pérdidas y morosidad, y los inversores fuman crack si creen que son los más sólidos de Europa”; y respecto al paralelismo con Japón que algunos pretenden, “la situación de España es mucho peor, porque Japón en 1992 pudo apalancar sus propios ahorros, pues tenía un excedente por cuenta corriente del 3% del PIB”.

Y por último, el paro. Hay tres cifras oficiales; el INEM, mensual e inmediata; Eurostat, mensual y con un mes de retraso; y la EPA del INE, trimestral y con mes y medio de retraso. Aunque las metodologías son diferentes, la cifra del INEM no hay por dónde cogerla, ningún analista serio la toma en cuenta. La penúltima del Sr. Corbacho afirmando que el paro en junio se había reducido en 55.000 personas, mientras las afiliaciones a la Seguridad Social habían caído en casi 200.000, ha pasado a la antología del disparate. Nos quedan Eurostat y la EPA. La más fiable es la primera, y utilizando la misma, el paro en julio alcanzaba el 18,5% de la población activa ó 4.270.000 desempleados. Una cifra que, extrapolada a fin de año, nos lleva a casi 5 millones de parados oficiales; y subrayo oficiales, porque medidos con la metodología anterior a 2005, que el INE cambió a mayor gloria de Zapatero, serían 600.000 más.

Pero hay dos consideraciones adicionales. Los EREs, que en el primer semestre afectaban a 350.000 personas, están creciendo al ritmo de 50.000 al mes, lo que nos lleva a una estimación de 600.000 a fin de año. Unos EREs que, en un 60%, se convierten en paro definitivo. La segunda, que los empleos del Plan E, 425.000, finalizarán a 31 de diciembre. Es decir, que salvo milagro divino, cerraremos 2010 con un paro por encima de los 6 millones. Y ahora sumen: 6 millones de parados, 3,5 millones de funcionarios y similares, dan 9,5 entre 23 millones de activo. Es decir, cada 1,4 activos -un 63%de los cuales son mileuristas- tienen que mantener a 1 persona adicional.

Así las cosas, el penúltimo desatino de Zapatero: la Ley de Economía Sostenible, algo inédito en el mundo, denominación oficial de una Ley para la Subvención y el Pelotazo de los amigos del poder: 20.000 millones del ICO para empezar, mientras a pymes y autónomos ni agua: “La salida de la crisis se apoyará en sectores ligados a la innovación e investigación, nuevas tecnologías y energías renovables”, sectores que emplean unas 30.000 personas gracias a una subvención de 167.000 euros al año por puesto de trabajo. No estamos a la deriva como opinan muchos; tenemos un timonel que nos lleva directos a los arrecifes.


(*) Roberto Centeno, Catedrático de Economía de la Escuela de Minas de la UPM.



Y al loro lo que ha dicho el Banco de España:

http://www.elpais.co...elpneglse_6/Tes

Un otoño muy duro (otra vez)
Tras el ajuste del empleo temporal, la subida del paro amenaza ahora al indefinido

MANUEL V. GÓMEZ 06/09/2009

Vota

Resultado 43 votos


En la calle de Teodoro Llorente de Alcoi, en Alicante, los albañiles han ensanchado las aceras y plantado árboles. Trece obreros han estado trabajando allí durante dos meses a la sombra de un gran cartel en el que figuraba la cantidad que costaba la obra: 331.226 euros. Sí. La inversión la pagaba el dinero del fondo de inversión local que ha anegado de paneles con el logo del Plan E la geografía española desde marzo. La obra y el trabajo ya se han acabado.
Más protegidos que nunca
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

La evolución de la población activa decidirá si hay cinco millones de parados

En términos comparables, en la crisis de 1993 el paro llegó al 18,2%

El nuevo fondo local creará menos puestos de trabajo que el actual

Para volver a generar empleo, España tiene que crecer más del 1,5%

El Gobierno puso en marcha el fondo para frenar la escalada del paro cuando éste corría desbocado hacia los cuatro millones de desempleados, cifra que ya quedó vieja hace meses. Se trataba de contener el desplome del empleo en la construcción, un sector que en dos años ha triturado 851.000 puestos de trabajo. Para ello invirtió 8.000 millones. Y el éxito ha sido indudable. Ha generado 415.000 empleos, 120.000 más de los previstos. "Su finalidad era recuperar la actividad temporalmente, y lo ha conseguido", argumenta Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT.

Pero ahora, cuando sus efectos comienzan a disiparse (como ha demostrado el paro registrado de agosto), la amenaza del paro vuelve a desplegar sus alas conforme se acerca el otoño. "Será muy duro", ha advertido el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro. En los mismos términos se expresa José María Lacasa, secretario general de CEOE: "Vamos a ver unos meses muy duros en términos de destrucción de empleo".

Es tradición: el final de la temporada turística siempre se salda con un mal otoño. Pero este año hay algo más. Se acaban las inversiones locales. Y la recesión seguirá golpeando hasta bien entrado 2010. Además, el nuevo fondo local, de 5.000 millones, no tiene como objetivo taponar en masa la hemorragia del desempleo, sino crear "empleo de calidad", y eso implica menor número de trabajos. ¿Cuántos? Todavía no hay cifra prevista.

Ante esta perspectiva, el Gobierno ya ha puesto la venda antes de que la herida vuelva a sangrar. Una larga lista de miembros del Ejecutivo han advertido de que el paro subirá en otoño, aunque matizan que el deterioro será menor de lo visto hasta ahora. Para ello se fijan en datos como los que arrojaba la afiliación a la Seguridad Social el pasado mes de agosto, cuando se contabilizaron 75.000 cotizantes más que en julio sin los efectos del calendario.

También los conocedores del mercado laboral español creen que el paro va a ir a más. Incluso van más allá. "El paro seguirá creciendo hasta la primera mitad de 2010. No vamos a crear empleo hasta que no crezcamos por encima del 1,5% o el 2%", advierte Sara de la Rica, directora del Observatorio Laboral de Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que teme especialmente lo que suceda en el mercado laboral en el último trimestre del año. Y lo que es peor, según la teoría de De la Rica, todavía falta mucho para crear empleo. Para 2010, el Gobierno contempla un crecimiento del 0,3%, y muchos analistas y organismos internacionales pronostican una caída.

Más pesimista es Ferrer. Cree que se necesitarían crecimientos superiores al 1,5% para volver a crear empleo. Y Marta Romero, directora del servicio de estudios de Agett, la patronal de empleo temporal, defiende que para reducir la tasa de paro, el crecimiento debe superar el 3% del PIB.

"Nuestro escenario central contempla que, a partir de septiembre, la destrucción mensual de empleo comience a aumentar, especialmente en construcción, pero también en el resto de sectores por efecto arrastre", pronostica el BBVA. La patronal, por su parte, espera que octubre sea la piedra de toque que dé pistas acerca de lo que sucederá en los siguientes meses. Si octubre es muy malo (el año pasado, el paro registrado subió en más de 192.000 personas), los siguientes meses también lo serán.

Ahora bien, en lo que sí coinciden Gobierno, expertos y sindicatos es en que la caída del empleo aflojará su ritmo. Si no lo hiciera, el escenario sería escalofriante. Sólo en el último trimestre de 2008 y el primero de 2009 se destruyeron 1.255.000 empleos.

Sí. Todos están de acuerdo. La destrucción de empleo será menor. Pero ya no caerá sobre una masa de casi 21 millones de trabajadores, sino sobre 18,9. Dicho de otra forma, no se puede estar siempre en caída libre. Pocos dudan de que la tasa de paro superará el 20%, con lo que duplicará las cifras europeas durante los próximos meses.

El paro español, de momento en el 17,9%, todavía está lejos del histórico 25,4% que se alcanzó en 1994. No obstante, el Banco de España señala en su último boletín que de medirse entonces el paro con la metodología actual, aquella tasa hubiera sido del 18,2%.

"Estaremos cerquita de los cinco millones de parados", afirma Valeriano Gómez, ex secretario general de Empleo. Según sus cálculos, llegar a esa cifra tan contundente dependerá de la evolución de la población activa, que ya en el último trimestre disminuyó. Esto, de entrada, lleva a Gómez a descartar que España llegue a cinco millones de parados. El mayor tamaño actual del mercado laboral español, señala Gómez, le lleva a afrontar esta durísima coyuntura con más garantías que en crisis pasadas.

Pero lo más preocupante ahora es por dónde seguirá la sangría del empleo. Hasta ahora se ha centrado en el trabajo temporal. En dos años han caído 1,4 millones de empleos, pero la última encuesta de población activa abrió una vía alarmante: por primera vez en 14 años se destruyó empleo indefinido. "El ajuste le toca ahora al núcleo duro del empleo", apunta Romero, de Agett, la patronal de las empresas de trabajo temporal.

"Hasta ahora, el núcleo del mercado laboral [los indefinidos] no se ha visto muy afectado. Pero ya ha empezado cierta reducción", continúa Gómez. Lo cierto es que la destrucción de trabajo fijo ya se ha notado en la construcción y la industria, donde su impacto no ha sido mayor por los expedientes de regulación de empleo temporales, que este año afectan a 277.721 trabajadores. En ellos se fija Ramón Górriz, de CC OO. Cree que pueden ser las primeras víctimas de las rescisiones de contrato definitivas.

Desde las cámaras de comercio, Gómez Navarro pronostica que las compañías "tendrán que deshacerse de trabajadores fijos". Lacasa incide: "Hay una amenaza clara al empleo estable".

Por su parte, Toni Ferrer, de UGT, afirma: "El ajuste ya ha pasado a los indefinidos". Él también cree que la caída ha sido menor por las regulaciones temporales de empleo -impulsadas por las ayudas del Ejecutivo para mantener el empleo-, pero advierte que vigilarán que las empresas que han recibido bonificaciones no acaben destruyendo empleo de forma definitiva. Górriz, de CC OO, advierte que esto llevará a su organización a plantear en los siguientes meses acabar con la temporalidad sin causa.

Pero la amenaza sobre el empleo fijo también llega de la caída de la contratación indefinida. En agosto se firmaron 68.735 contratos fijos, un 29,5% menos que en 2008, una caída muy superior al 10% del conjunto de contratos.

De poca ayuda será el clima que se respira entre los representantes de trabajadores y los empresarios. En lo que va de legislatura, el diálogo social no ha dado frutos. Y, también para otoño, la negociación colectiva amenaza con enquistarse si no se desbloquean los 1.500 convenios. Así lo reconocen los protagonistas.

José María Lacasa, de CEOE, admite que la mala relación entre los agentes sociales es un lastre más en una situación ya bastante difícil. "La ruptura del diálogo social tiene graves consecuencias", apunta Ramón Górriz, de CC OO. "No se mandan señales positivas. Y tampoco ayuda que la patronal tenga bloqueados los convenios. Si sigue así, aumentará la conflictividad en otoño. Es importante que haya acuerdos".
Más protegidos que nunca
La cifra de 1.040.214 parados en julio sin recibir prestación o subsidios puede dar escalofríos. Son muchos, sí, pero menos de los que había en abril de 2004, cuando el PSOE llegó al poder. Entonces, la cifra ascendía a 1.108.387. El dato no es baladí. Entonces, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ascendía a 2.162.400. En cambio, el pasado julio se cerró con 3.544.100.

El número de desempleados con cobertura es tan alto ahora que los que quedan desprotegidos son menos incluso que en algunos momentos en los que el paro registrado ha caído por debajo de los dos millones. Por ejemplo, en agosto de 2001.

Con estos datos, la tasa de cobertura estatal oficiosa -el dato oficial no se ha publicado durante los últimos meses y se volverá a publicar el mes próximo, según anunció el pasado miércoles la secretaria general de Empleo- se sitúa en el 70,6% del total de los parados, incluidos los que buscan el primer empleo. Y éste sí que es el dato más alto conocido. Los años de crecimiento y bonanza llevaron el desempleo a mínimos históricos. Esto hizo que los trabajadores acumularan más derechos de percibir prestación que en otras épocas, lo que se ha notado ahora que los parados han comenzado a exigir cobrar su prestación.

Todas estas cifras están calculadas sin tener en cuenta la nueva ayuda de 420 euros a parados sin ingresos durante medio año que el Gobierno aprobó en agosto, y que al final se ha ampliado por la presión de la izquierda parlamentaria. Grosso modo, los datos que maneja el Gobierno indican que de ella se podrán beneficiar unas 700.000 personas, por lo que se reducirá el número de parados sin ingresos procedentes de los servicios públicos de empleo y aumentará la tasa de cobertura.

El alto número de parados con prestación o subsidio ha hecho que el gasto de esta partida se haya disparado. Entre enero y julio, el monto gastado asciende a 18.067 millones de euros, 1.000 millones menos de lo presupuestado para todo el año. Esto lleva a la conclusión de que con la paga de agosto, la cantidad prevista se verá desbordada, lo que ya ha obligado al Gobierno a habilitar un crédito extraordinario de 16.898 millones para acabar el año. -


Estamos a una semanas del récord.

Este tema ha sido editado por Quehermosura: 07 September 2009 - 09:56 PM


#83 Mortan

Mortan

    妄想代理人

  • Hentais
  • PipPipPipPipPipPipPip
  • 4498 Mensajes:

Escrito 07 September 2009 - 10:43 PM

Bueno, yo llevo dos meses a base de arroz, no sé si llegará eso para ayudar, XD.
Eh, si vamos a ser Japón 2.0, me pido que Galicia sea Hokkaido, que tenemos vaquitas y fuentes termales.


Y creía que yo me aburría... soy un aficionado comparado con los que se dedican a montar esas cosas, XD.

"I'm always right! You're always wrong" -"You are right!" -"?!"


#84 Kaori Ayanami

Kaori Ayanami

    Advanced Member

  • Hentais
  • PipPip
  • 288 Mensajes:

Escrito 08 September 2009 - 01:54 AM

La información es interesantes y todo, pero no tienes por qué pegar los artículos enteros, con los enlaces basta.




1 usuarios están leyendo este tema

0 miembros, 1 invitados, 0 usuarios anónimos